El puerto Tarragona es el segundo puerto que más crece de todo el Estado en el tráfico de asfalto durante el 2020. El crecimiento de este tráfico se sitúa en un aumento del 14,8% entre 2019 y 2020. En volumen, el puerto de Tarragona ha movido, en lo que llevamos de 2021, un 28,9% del movimiento portuario total de asfalto en toda España, más de una cuarta parte del total, convirtiéndose también en Tarragona en el segundo puerto en volumen de asfaltos, mediante la colaboración con Cepsa.
El responsable del negocio de Asfaltos de Cepsa en Cataluña y Aragón desde hace 13 años, José Luis Jiménez Lasheras, ha trasladado al puerto «su satisfacción por la excelente trayectoria común, la continuidad y las buenas perspectivas de futuro» . Para Jiménez, «la estrecha y dilatada relación entre el puerto de Tarragona y Cepsa ha permitido que en momentos complicados como los actuales, generados por la crisis sanitaria, la resiliencia mostrada por ambas empresas proporcione grandes resultados». Cepsa es la empresa líder en el movimiento de asfaltos en el Puerto de Tarragona. Y también es una de las empresas líderes del sector petroquímico, con presencia a nivel mundial, y una de las pioneras del asentamiento del sector químico en Tarragona en la primera ola de inversión a mediados del siglo pasado.
El puerto de Tarragona y Cepsa forman un equipo muy compenetrado. Según el presidente del Puerto, Josep Maria Cruset, «el puerto de Tarragona y Cepsa comparten objetivos comunes y maneras de hacer como lo demuestra la estrategia de diversificación de productos que ambas empresas estamos poniendo en práctica». En el puerto de Tarragona, Cepsa cuenta con tráficos de crudo, fueloil, gasoil y dicho asfalto, que hacen que Cepsa sea la tercera empresa en volumen de mercancías del puerto en los últimos años.
Fortaleza del sector químico
La tarea que han llevado a cabo ambas empresas sigue dando muy buenos resultados y como señala el responsable del negocio de Asfaltos de Cepsa en Cataluña y Aragón, «el puerto de Tarragona y Cepsa han creado una trayectoria de éxitos conjuntos». Jiménez también ha valorado muy positivamente «la evolución del puerto, considerándolo una parte estratégica clave de la economía del territorio para todos los sectores de actividad, especialmente para el sector químico, que aporta la mayor proporción de volumen para el puerto en las últimas décadas”.
El responsable de Cepsa considera que «el puerto de Tarragona es uno de los 10 puertos de España con más actividad y Cepsa históricamente siempre ha sido una de las cuatro primeras empresas en volumen de mercancías del puerto de Tarragona, estando en la media de los últimos años la tercera en el ranking”.
El puerto de Tarragona es la plataforma logística mediante la cual se importan las materias primas necesarias para los procesos de producción del sector químico y se exportan los productos que se derivan. Gracias a los calados de primer nivel, apoya a la industria local y se posiciona como hub en el Mediterráneo para el almacenamiento y la distribución de productos petroquímicos. Los líquidos a granel lideran en cifras absolutas acumuladas de los tráficos portuarios del primer cuatrimestre del año 2021 con 8.576.234 toneladas y con un aumento del 10,5%. Los productos químicos y el crudo son los productos que encabezan este liderazgo. El hub petroquímico de Tarragona es el principal cliente del puerto, genera 20 millones de toneladas de productos al año, lo que representa el 50% de la producción de Cataluña y el 25% de la española.
Primer servicio regular de contenedores
Por otro lado, el puerto de Tarragona extiende la ruta Ro-Ro con Turquía hasta el centro de la península en tren. Se trata de un hito importante para el puerto de Tarragona, ya que consigue así el primer servicio ferroviario regular de contenedores desde sus instalaciones. Tras superar con éxito las pruebas piloto, Ekol Logistic ha comenzado a operar semanalmente este servicio que une la terminal intermodal de La Boella, situada en el puerto de Tarragona, hasta el Puerto Seco de Azuqueca de Henares (Madrid).

El tiempo en el movimiento de las mercancías desde que se descargan en el puerto de Tarragona por vía marítima gracias a las rampas Ro-Ro hasta que llegan a Madrid por vía férrea es muy competitivo, realizando todo el proceso en un total aproximado de 12 horas.
El trayecto se realiza una vez por semana en convoyes de 16 vagones donde se cargan 32 UTI (unidad de transporte intermodal) de 45 pies, la capacidad máxima. Esta frecuencia, capacidad y velocidad permite que una mercancía procedente de Turquía llegue al cliente final en cinco días. Tras el éxito alcanzado por este nuevo servicio ferroviario, otras empresas del sector logístico se han interesado en él. El ‘block train’ (un convoy donde toda la carga pertenece un mismo cliente) que en estos momentos tiene como único cliente Ekol Logisitic espera convertirse en multicliente próximamente.
Tarragona como nodo logístico
Esta conexión con Azuqueca de Henares confirma la apuesta del puerto de Tarragona por la conectividad como nodo logístico con el centro de la península. Asimismo, abre la posibilidad de ampliar su actividad, ofreciendo a los clientes del puerto nuevas oportunidades antes de la entrada en funcionamiento de la nueva PortTarragona Terminal Guadalajara – Marchamalo.
La estrategia del puerto de Tarragona por el ferrocarril y la carga general ha permitido ampliar el radio de acción más allá de su hinterland actual. Han convertido destinos alejadas y poco viables económicamente en rentables y atractivas para los clientes. Las nuevas inversiones previstas en la terminal intermodal de La Boella, recogidas en el memorando de colaboración con CTC, facilitarán aún más si cabe que cualquier mercancía que llegue a puerto de Tarragona salga en muy poco tiempo por vía férrea dirección al centro de la península para ser distribuida hacia cualquier punto en pocas horas.
La entrada en funcionamiento del Corredor ferroviario del Mediterráneo en 2023 completará esta estrategia intermodal, facilitando que la eficiencia de la operativa ferroviaria hacia el centro de la península se traslade también hacia los principales nodos logísticos del centro y norte de Europa.
Visita de empresas vinculadas a la Cámara de Comercio
Una veintena de empresas vinculadas a la Cámara de Comercio de Tarragona han visitado el puerto de Tarragona, donde su presidente, Josep Maria Cruset, les ha explicado las instalaciones portuarias tarraconenses en una visita en barca. La presidenta de la Cámara, Laura Roigé, y el director, Daniel Martin, han acompañado al grupo de empresarios.

La visita ha permitido conocer de primera mano los muelles y dársenas del puerto, así como los tráficos e instalaciones portuarias y su funcionamiento. El presidente del puerto ha destacado también algunas de las infraestructuras estratégicas que el puerto está desarrollando, como el nuevo Muelle de Baleares y la Zona de Actividad Logísticas, o que se transformarán en los próximos años, como por ejemplo la Terminal Intermodal de la Boella y el contradique dels Prats.
Las personas representados provenían de diferentes empresas y organismos del Camp de Tarragona. Las empresas que han participado en esta experiencia son bien representativas del tejido económico de Tarragona, ya que pertenecen a sectores económicos muy diversos, entre ellos, servicios a las empresas, comercio, energía, construcción, industria, automoción y salud. Entre los invitados, se encontraban representantes de las principales empresas de Tarragona, como BASF, BIC, Covestro o Schwartz-Hautmont, así de organismos como Pimec.