La asamblea reunida esta semana también ha aprobado el nombramiento del nuevo comité ejecutivo y de tres nuevos vicepresidentes: Jordi Cornet, delegado especial del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona; Jordi Espin, gerente de Transprime; y una persona en representación del ayuntamiento de Barcelona (pendiente de confirmar la persona que ostentará el cargo). Los vocales del comité ejecutivo han sido escogidos en representación de las diferentes instituciones miembros de la asociación (puerto de Tarragona, aeropuerto de Barcelona, Ferrocarrils de la Generalitat, Cimalsa, Mercabarna, Fundación ICIL y el Consejo de Usuarios del Transporte de Catalunya) y de las empresas privadas (Damm, Meroil y Saba).
Sixte Cambra ha anunciado las principales líneas de actuación de BCL para los próximos dos años con el objetivo de impulsar el sector logístico catalán: velar por la ejecución de las infraestructuras –Corredor Mediterráneo, accesos viarios y ferroviarios a los puertos, red ferroviaria preparada para convoyes de 750 metros, etc.- que faciliten la competitividad del sector y que den respuesta a las necesidades actuales y futuras del país; fomentar la calidad, eficiencia y transparencia de los servicios administrativos y potenciar las acciones de comercialización de la cadena logística; y difusión internacional; incorporar las tecnologías y la eficiencia energética, especialmente en el transporte terrestre; y consolidar los horarios de servicio de la cadena logística hacia una oferta de 24 horas los siete días de la semana.
El nuevo presidente de BCL ha apuntado que la sostenibilidad del sistema logístico catalán debe ser una de las prioridades de la asociación. El sector logístico debe apostar por un modelo respetuoso con el medio ambiente, y que reduzca su huella de carbono, gracias a un uso más eficiente de los recursos actuales y por un cambio hacia energías más limpias, como son el gas natural y la electricidad.
Entre las acciones a desarrollar en los próximos años, destaca la actualización de la Agenda Logística 2020. Presentada por BCL el año 2011, la agenda ha sido el documento de referencia del sector logístico catalán, analizando la situación de empresas e infraestructuras e identificando los puntos donde había que realizar mejoras. Ahora se ha abierto un proceso de reflexión para adaptar el documento a los retos y necesidades actuales con el objetivo de que tenga una visión utilitarista para la decisión y priorización de las políticas públicas y que potencie la competitividad industrial de Catalunya y de su sector logístico.