El presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla (APS), Rafael Carmona, y el director del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), Juan José Primo Jurado, han firmado un protocolo de colaboración para el estudio y la conservación del patrimonio cultural e industrial del puerto de Sevilla. En un acto presidido por la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, ambas instituciones han rubricado un documento que contempla el análisis del estado de los bienes patrimoniales ubicados en el puerto. Entre ellos, se encuentran el Puente de Alfonso XIII, conocido como Puente de Hierro; las naves de la avenida de Las Razas; y el patrimonio artístico de la institución.
Durante la intervención, el presidente de la APS ha manifestado su voluntad por poner en valor el patrimonio arquitectónico, industrial y urbano del puerto. En esta línea, Rafael Carmona ha anunciado que “invertiremos 100.000 euros para la mejora y el mantenimiento del Puente de Hierro y fundamentaremos estos trabajos en los estudios que el IAPH elabore sobre el estado de la estructura. Todo, amparado en el marco del protocolo general de colaboración que acabamos de firmar”. “En el día de hoy damos un primer paso con un compromiso formal de inversión para recuperar y mantener el Puente de Hierro”, ha apuntado el presidente.
La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia Del Pozo, ha destacado que “este protocolo servirá para acercar el puerto de Sevilla a la ciudad a través del importante legado patrimonial que acoge y, para alcanzar este fin, contamos con la solvencia y el prestigio del IAPH. El patrimonio no es solo memoria, sino una oportunidad para el desarrollo socioeconómico”. “Una vez más, la colaboración institucional vuelve a mostrarse como una estrategia necesaria y eficaz a la hora de abordar complejas y ambiciosas iniciativas que redunden en beneficios de todos los sevillanos”, ha afirmado Del Pozo.
Conservación del puente de Alfonso XIII
En concreto, el protocolo de colaboración establece que el IAPH asesorará a la Autoridad Portuaria sobre el desarrollo de actuaciones en materia de conservación y restauración del patrimonio histórico y cultural del Puerto, en especial, del Puente de Alfonso XIII. Asimismo, el Instituto Andaluz de Patrimonio contribuirá al estudio y conocimiento de los bienes culturales del puerto y potenciará el análisis y el desarrollo de métodos y técnicas aplicadas al patrimonio y a su protección y conservación.
Por su parte, la Autoridad Portuaria facilitará toda la documentación contenida en el archivo histórico y el acceso a los bienes que resulten de interés cultural para labores de investigación. Este protocolo tendrá una duración de dos años. La Autoridad Portuaria de Sevilla avanza en la recuperación de su patrimonio en un año de especial relevancia para la institución, ya que se cumplen los 150 años desde que un 25 de noviembre 1870 se creara la Junta de Obras del puerto de Sevilla y de la Ría de Guadalquivir.
En la actualidad, el Puente de Hierro está ubicado junto al Puente del Centenario, en la zona denominada en la Delimitación de Espacios y Usos Portuarios (DEUP) como ‘Mirador de Batán’. Este mirador formará parte del nuevo distrito urbano portuario que integrará el Muelle de Tablada, los tinglados y las naves de la avenida de Las Razas en la ciudad, trasladando la actividad logística y comercial hacia el sur.
Integración puerto-ciudad
La integración puerto-ciudad favorecerá el acercamiento a Sevilla de elementos arquitectónicos e industriales muy presentes en el perfil del puerto y los pondrá en valor para recordar a la ciudadanía el origen portuario y la tradición marinera de la ciudad. Entre los bienes objeto de estudio, también se incluyen obras pictóricas como ‘Pentecostés’. Este óleo sobre lienzo anónimo de 1620 está conservado en las dependencias de la Autoridad Portuaria. Representa la venida del Espíritu Santo con la Virgen en el centro rodeada de los Apóstoles.
Según el inventario artístico de la Autoridad Portuaria de Sevilla, la procedencia de la pintura se desconoce, aunque podría ser citada a mediados del siglo XVIII como existente en la sala del Consulado de Cargadores a Indias.
Premio al puerto por la sostenibilidad
Por otro lado, la consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha concedido el premio Medio Ambiente 2020 a la Autoridad Portuaria de Sevilla por el proyecto ‘Nuevos humedales para las aves a partir de la mejora de la navegación en el Guadalquivir’, dentro de la modalidad de Conservación, Biodiversidad y Desarrollo Sostenible.

El puerto de Sevilla es el primero de España que concilia la gestión de los sedimentos de los dragados de mantenimiento con la creación de un hábitat para las aves acuáticas proporcionando espacios adecuados para el descanso, reproducción y cría de comunidades de aves acuáticas y otras especies de interés, dirigiendo los esfuerzos sobre aquellas con una categoría de amenaza de especial sensibilidad. El proyecto constituye un ejemplo de cómo se puede conciliar el desarrollo económico de una región con la conservación del medio ambiente incardinada en la filosofía emergente de ‘Working with nature’, Trabajar con la naturaleza.
La creación de nuevos humedales en el entorno de la ría ha sido coordinada por la Autoridad Portuaria de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC. Los científicos de este organismo han censado un total de 52 especies de aves acuáticas en los humedales, desarrollados en los vaciaderos terrestres del puerto.
Refugio de especies en extinción
Las especies han utilizado estos espacios como zonas de refugio, alimentación y reproducción, una vez han sido adaptados tras la campaña 2019 para el mantenimiento de la canal de navegación. Del total registrado, cuatro especies están catalogadas como en peligro de extinción: el porrón pardo, la cerceta pardilla, la garcilla cangrejera y la focha moruna; y una, el águila pescadora, como vulnerable.
Además, se han observado especies como la cigüeñuela común, avoceta común, focha común, ánade real, pato colorado, zampullín común, gallineta común, chorlitejo chico, flamenco común, calamón común, morito común, espátula común, garza imperial y el abejaruco.
Los vaciaderos terrestres son áreas en las que el puerto de Sevilla deposita los sedimentos extraídos del canal de navegación durante las campañas de dragado de mantenimiento. Como novedad en 2019, la Autoridad Portuaria aplicó un protocolo elaborado por el CSIC para favorecer la presencia de aves y habilitar zonas alternativas para la avifauna acuática en el entorno de Doñana.
Trabajar con la naturaleza
‘Trabajar con la naturaleza’ es una forma integral de acometer los retos del puerto de Sevilla, no solo minimizando los impactos en el entorno o adoptando correcciones sobre estos impactos, sino también favoreciendo el desarrollo ambiental y mejorando la naturaleza en aras de alcanzar un beneficio mutuo entre el puerto y el entorno del Guadalquivir.
Por otro lado, las cuatro modalidades restantes de la convocatoria han recaído en Hidralia, Diputación de Málaga, Algaenergy, Feragua, Autoridad Portuaria de Sevilla, AAEF y Juan Calderón Rubiales. Con estos premios, la consejería quiere poner en valor este esfuerzo y compromiso y premiar la labor emprendedora de la sociedad andaluza, animando a empresas, científicos, administraciones, asociaciones, fundaciones y también a personas a título individual, a protagonizar de forma muy activa su papel decisivo en la Revolución Verde y en la lucha contra el cambio climático en Andalucía.