El puerto de Sevilla “trabaja con la naturaleza” para equilibrar el desarrollo económico con la protección del entorno. Este ha sido uno de los temas tratados durante la jornada inauguración de la primera edición del ‘Summit4OCeans Sevilla Blue Economy Virtual Event’. Así desde el sector emergente de los parque eólicos marinos, el CEO de BlueFloat Energy, Carlos Martín, ha destacado que “un parque eólico marino puede ser un factor para regenerar ecosistemas, favorecer la pesca, crear empleo e impulsar el desarrollo social del territorio”.
“Proteger las costas podría ahorrar hasta 50.000 millones de euros anuales al sector asegurador, evitando daños como las inundaciones”, según Marga de Rosselló, Directora de Sostenibilidad y Cambio Climático de PwC España. Por su parte, el presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), José Carlos García de Quevedo, ha destacado que “en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España se van a movilizar proyectos por valor de 8.000 millones de euros vinculados a la Economía Azul”.
En otra de las intervenciones, desde la One Ocean Foundation, Stefano Pogutz y Jan Pachner han destacado que “la comunidad financiera debe impulsar proyectos sostenibles y la sostenibilidad debe pasar ya a formar parte de nuestra cultura”. Representantes de la multinacional italiana Bolton Group; de Aquafil y de la Fundación Ecoalf han expuesto los esfuerzos respectivos para conseguir fibras sintéticas y prendas textiles confeccionadas a partir de material reciclado.
Sostenibilidad de los océanos
En el debate de la jornada, el director de regulación de Deloitte, Pablo Zalba, y Miguel Marques (Blue Economy International Advisor) han establecido un dialogo acerca de la legislación, impulso y ventajas fiscales para la Economía Azul. Marques ha señalado que estamos al inicio del verdadero aprovechamiento sostenible de las oportunidades que nos brindan los océanos, tanto a partir de las aguas, como del subsuelo marino y de los vientos en su exterior.
En este ámbito, la subdirectora de Economía y Empleo Verde y Relaciones Internacionales de la Fundación Biodiversidad, Sonia Castañeda, ha destacado la relevancia del proyecto ‘Life Intemares’, el mayor en conservación marina de Europa, dotado con 49 millones de euros, y que se centra en gestionar áreas marinas protegidas de España”. En la misma línea, Helena Torras, fundadora de Seastainable Capital ha subrayado que “ahora disponemos de la tecnología para hacer la blue economy sostenible. Hay proyectos que hace 10 años no eran viables porque no teníamos medios ni conocimiento, que ahora sí pueden generar beneficios”.
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha anunciado que “España va a movilizar fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para impulsar proyectos vinculados al medio marino”. Según Morán, la conservación y restauración de ecosistemas terrestres, marinos y su biodiversidad, obtendrán 1.600 millones de € de dichos fondos. El secretario de Estado de Medio Ambiente ha definido en el Summit cinco objetivos prioritarios relacionados con la sostenibilidad de los océanos relacionados con la agenda internacional, legislación y políticas europeas, inversión, innovación y gobernanza; desarrollo de actividades económicas en el mar y financiación, medios humanos y materiales.
El rol de la economía azul
En la inauguración, el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque ha afirmado que “para España es de vital importancia el papel de la economía azul como motor de desarrollo
y competitividad”. Según Duque, España debe ejercer un papel de liderazgo en Europa en el ámbito de las actividades relacionadas con océanos, mares y aguas costeras y continentales “por capacidad, conveniencia y localización”.
El Ministro de Ciencia e Innovación ha asegurado en el Summit4Oceans que la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) y el Sistema de Observación Costera de las Islas Baleares (Socib) son ejemplos del esfuerzo público en la generación de conocimiento a través de la investigación en economía azul.
Mientras tanto, el secretario general adjunto de la Unión por el Mediterráneo, Isidro González, ha advertido que “la región mediterránea es la segunda más afectada por cambio climático tras el ártico” y nuestro mar “ocupa sólo el 1% de la superficie del planeta, pero soporta un tercio de la navegación mundial”.