Mañana, día 18 de mayo, y el miércoles 19 se celebrará la primera edición del ‘Summit4oceans Sevilla Blue Economy Virtual Event’ bajo el título ‘La Economía Azul, una oportunidad para la sostenibilidad y el crecimiento económico’. Con este encuentro, Sevilla continúa consolidándose como sede del debate sobre la nueva economía, tal y como ya hizo en 2020 con la 1a edición del Space & Industrial Economy 5.0 Sevilla Virtual Summit. El Summit4Oceans, coorganizado por Fibes Sevilla, es un avance más en el posicionamiento de la ciudad y su red de iniciativas innovadoras y punteras, que focalizan la atención de los inversores.
La cumbre tiene como socios globales a Calidad Pascual, Unión por el Mediterráneo, World Ocean Council, PWC y Bolton Food. El Summit cuenta con capacidad ilimitada de asistentes online y se desarrollará en doble versión, español e inglés, ya que nace con una fuerte vocación internacional. Las intervenciones, ponencias y mesas redondas se podrán seguir a través de la web: www.summit4oceans.es.
‘Summit4oceans Sevilla Blue Economy Virtual Event’, presidido por el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, cuenta con Leire Pajín como Comisionada. La ex ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad preside actualmente la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS), rama española de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN, por sus siglas en inglés), de Naciones Unidas.
Implicación en la economía azul
El Summit es el primer foro global online que tiene como objetivo implicar y sensibilizar en la Economía Azul a Investigadores, Empresas, Gobiernos, Administraciones, Ciudadanía, Medios de Comunicación, Redes Sociales y, en suma, al conjunto de la sociedad.
En el Summit4Oceans Sevilla Blue Economy Virtual Event participarán expertos y personalidades como Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación; Pedro Duque, ministro de Ciencia e Innovación; Hugo Morán (secretario de Estado de Medio Ambiente), José Carlos García de Quevedo (presidente del ICO), Galo Gutiérrez (director general de Industria y de la Pyme), Tomás Pascual Gómez-Cuétara (presidente de Calidad Pascual), Josep Lluís Bonet (presidente de la Cámara de España), José Alberto González-Ruiz (secretario general de la CEOE); Rafael Carmona (presidente del puerto de Sevilla), Carlos Duarte (Centro de Investigación del Mar Rojo, King Abdullah University), Ignasi Ferrer, Asesor de Contenidos del Summit; Stefano Pogutz (Bocconi University), Jan Pachner (One Ocean Foundation); John Pagano (The Red Sea Development Company), Jaime Palop (Emasesa), Luciano Pirovano (Bolton Food), Marta Pascual (Spanish National Hub, WestMED Initiative), Miguel Marques (Blue Economy International Advisor), Paul Holthus (World Ocean Council), Adelaide Cracco (European Investment Fund), Rafael Sardá (CSIC), Kilaparti Ramakrishna (Green Climate Fund), Soraya Romero (Grupo Iberostar), Irene Díez (Fundación Ecoalf), Marga de Roselló (PwC), Pablo Zalba (Deloitte), Conxita Àvila (Universitat de Barcelona), Isidro González (Unión por el Mediterráneo) y Sonia Castañeda (Fundación Biodiversidad) entre otros.
Al igual que el Space & Industrial Economy 5.0 Sevilla Virtual Summit, celebrado en diciembre pasado, el Summit4Oceans forma parte de una amplia estrategia municipal de posicionamiento de la ciudad para convertirla en referente internacional en el debate y la reflexión sobre la economía futura, una transformación indisolublemente unida a la innovación, la tecnología y la sostenibilidad.
Plan estratégico Sevilla 2030
La hoja de ruta de la ciudad, que precisamente la orienta hacia esa transformación económica que lo es también social, viene determinada por su Plan Estratégico Sevilla 2030, así como por los acuerdos de reactivación post Covid-19, con los que se ha dotado el ayuntamiento. Y en este marco, el Summit4Oceans, impulsado desde Fibes, es también una clara oportunidad para mostrar el ecosistema de innovación de la ciudad y atraer inversiones vinculadas con la innovación, la tecnología y, específicamente, hacia la economía azul.
Este ecosistema de innovación se forja sobre el entramado empresarial y de I+D+i en torno al Parque Científico y Tecnológico (PCT) Cartuja, el puerto de Sevilla y el talento emanado de las universidades sevillanas y las distintas escuelas de negocio.
Son inversiones, además, asociadas a la reindustrialización de Sevilla acorde con los objetivos de la nueva política industrial de la Unión Europea (UE) para 2030 basada, a su vez, en la neutralidad climática, la sostenibilidad y los nuevos nichos del mercado laboral. En este contexto, el gobierno municipal ofrece Sevilla como el gran laboratorio urbano del sur de Europa para proyectos de inversión relacionados con investigación, tecnología e innovación, que puedan ser explorados, experimentados o desarrollados en una ciudad caracterizada por la estabilidad institucional, la colaboración con el resto de las administraciones públicas (provincial, autonómica, estatal y europea) y la colaboración público-privada.