La jornada contó con la asistencia de representantes de los agentes implicados en el sector del transporte intermodal marítimo: empresas de transporte terrestre, operadores logísticos, agentes portuarios y otros profesionales. La apertura corrió a cargo de Ignacio Santos Pérez, director general de Transportes de la Junta de Castilla y León, y de Fernando Rodríguez Alonso, consejero delegado de Zaldesa, la plataforma logística intermodal de Salamanca, y teniente de alcalde del ayuntamiento de Salamanca, quienes pusieron de manifiesto la importancia de la cooperación entre modos y con los puertos, para la integración del Corredor Atlántico y propiciar territorios competitivos que generen riqueza, crecimiento y empleo. Asimismo, resaltaron la colaboración con los puertos portugueses, y el impulso que la Red Resoe (macroregión de Regiones del Sudoeste Europeo formada por Castilla y León, Galicia, Cantabria, Centro y Norte de Portugal) imprime al Corredor Atlántico.
Las ponencias comenzaron con la intervención de João Pedro Braga de la Cruz, presidente del puerto de Aveiro, quien subrayó las virtualidades y competitividad del TMCD en materia de costes, tiempo, seguridad y medio ambiente, así como las características y la oferta de servicios del puerto de Aveiro.
EmÍlio Brogueira Dias, Presidente de los puertos del Duero, Leixões y Viana do Castelo, destacó la posición y características del puerto de Leixões, que mueve aproximadamente el 25% de los tráficos marítimos de Portugal, y el 35% de sus exportaciones marítimas, operando en sus terminales los principales operadores marítimos del mundo, y disponiendo de conexiones con 184 países. Hizo hincapié en la necesidad y potencialidad de la mejora de la conexión ferroviaria con Zaldesa y Salamanca, con varios proyectos ya en marcha. Y explicó los servicios Ro-Ro con el norte de Europa que se ofrecen desde Leixões.
Pilar Tejo, directora técnica del SPC-Spain, destacó los impactos positivos y ventajas derivadas de la utilización del TMCD, destacando el éxito de las experiencias de autopistas del mar en España y el crecimiento del TMCD derivado de las ventajas que el mismo supone para el transporte por carretera en diferentes itinerarios. También dio a conocer el simulador de cadenas de transporte de la Asociación de Transporte Marítimo de Corta Distancia, a través del cual se pueden realizar simulaciones de rutas, estimando los costes directos y plazos en las mismas.
Fátima Zayed, directora de Desarrollo Logístico de Tráfico Rodado del puerto de Valencia, presentó las terminales de TMCD valencianas, destacando que se han especializado en el transporte rodado de semirremolques no acompañados. Las mercancías que más utilizan sus servicios de TMCD hacia Italia son productos agroalimentarios (vino, aceite, etc.) y vehículos.
Ana Arévalo, responsable del TMCD de la Autoridad Portuaria de Barcelona, expuso cómo el puerto ha desarrollado infraestructuras adaptadas a estos servicios marítimos, que combinan tres tipos de tráfico: camiones, vehículos nuevos y pasaje, proporcionando a cada uno de ellos una atención específica y diferenciada.
Antonio Vargas, consejero de Grimaldi, presentó un vídeo corporativo del Grupo Grimaldi, pionero del TMCD entre España e Italia, y explicó a los asistentes las principales rutas que operan en todo el mundo: Norte y Sudamérica, África Occidental y en especial Europa, con una flota total de más de un centenar de buques en operación, por medio de cinco navieras propias.
Para concluir las ponencias, intervino, Pablo Hoya, gerente de Zaldesa, quien expuso el buen funcionamiento actual de la plataforma logística salmantina y las excelentes conexiones de la ZAL tanto con los Puertos de Portugal incluidos en el Corredor Atlántico, como con el centro de Europa, gracias a su inclusión en este Corredor Europeo. Además, destacó la planificación de la construcción de la Terminal Intermodal de Zaldesa, convirtiéndola en plataforma intermodal – puerto seco, y el desarrollo de una amplia área logístico – industrial, con las ventajas que ello supondrá.
En el coloquio posterior se puso de manifiesto la necesidad inaplazable de resolver tanto los problemas de la infraestructura ferroviaria de conexión con los puertos de Leixões y Aveiro, con proyectos cofinanciados por CEF, como los problemas de interoperabilidad entre ambos países, todo ello con el fin de aprovechar el potencial de sus ubicaciones. Asimismo, se resaltaron los menores costes y plazos de transporte respecto a la carretera, utilizando los servicios de TMCD con Italia desde los puertos de Barcelona y Valencia, para las exportaciones de Salamanca hacia ese país.
Para finalizar, Pilar Tejo invitó a los presentes a asistir a la European Shortsea Conference 2016 que se celebrará en Barcelona los días 28 y 29 de septiembre, foro internacional organizado por la asociación, donde se darán cita los más influyentes actores de la cadena intermodal que participan en el TMCD.