“Estamos a la cola en el desarrollo del ferrocarril como medio del transporte de mercancías”. La frase del secretario de Territorio y Movilidad de la Generalitat de Catalunya, Isidre Gavín, ha servido para contextualizar los retos pendientes del sector público y privado en mejorar la multimodalidad desde una perspectiva ferroviaria en el marco del debate que se ha celebrado hoy en la Barcelona New Economy Week (BNEW). En la senda de mejorar la salud de este ámbito industrial, ha llegado la hora del momento ‘In Motion’, “ponernos en marcha”, tal como ha asegurado el presidente de Cimalsa, Enric Ticó. Tras esta declaración de intenciones, el responsable del organismo de la Generalitat de Catalunya encargado de la logística ha anunciado que “estamos ultimando los últimos detalles para sacar a concurso la gestión de la terminal ferroviaria de Vilamalla”.
Ubicada en la comarca de l’Alt Empordà (Girona), esta terminal ferroviaria supone un nodo logístico vital gracias a su conexión directa con la frontera francesa. El objetivo de esta iniciativa es incrementar la apuesta por el ferrocarril como medio de transporte de las mercancías, que en el caso del Estado español solo supone el 3% de la cuota total. Ticó ha recordado que “junto al puerto de Barcelona hemos alquilado en pocos meses el terreno logístico de la plataforma, que se encontrará dentro del complejo de Logis Empordà”. Por esta razón, desde Cimalsa han avanzado que ampliarán el espacio de la terminal. En Vilamalla ya existen dos vías de tren de ancho ibérico que conectan con el puerto de Barcelona. De esta forma, una vez se saque a concurso la gestión de la terminal, las mercancías del puerto de Barcelona harán un recorrido mucho más directo (vía ferroviaria) con el norte de Cataluña y Francia.
Ticó, tras revelar que solo faltan los últimos detalles técnicos para sacar a concurso la gestión y la comercialización de la terminal, ha recordado que “llevábamos tres años intentando comercializarla, ahora grandes compañías se han interesado por el proyecto”. La terminal ferroviaria de Vilamalla se unirá a la de Montblanc, situada en el Logis Montblanc, que asume el papel de punto de conexión entre los corredores de la AP-7 y AP-2.
Hacia la cuota del 20% de transporte por ferrocarril
En el debate, que tenía el título de ‘La Multimodalidad desde una perspectiva ferroviaria… ‘En Movimiento’, Isidre Gavín ha atribuido al exceso de proyecto de ferrocarril para pasajeros, especialmente en alta velocidad, y a la falta de implicación del sector privado, el retraso congénito de España en el desarrollo del transporte ferroviario de mercancías. “Estamos notando un cambio de sensibilidad del gobierno central y de ADIF, que hace que estemos iniciando el objetivo a medio plazo de alcanzar una cuota del 20% de mercancías que viajan por ferrocarril”.
Apuesta logística de Tarragona
Por su parte, el presidente del puerto de Tarragona, Josep Maria Cruset, ha enfatizado la apuesta logística de la infraestructura a través de la iniciativa ‘Horizonte 2023’, que ha definido como “un verdadero punto de inflexión en el que confluyen la culminación de proyectos bastante importantes”. Entre estos, ha destacado la terminal intermodal de La Boella, que puede operar con trenes de hasta 750 metros, y que está situada estratégicamente junto al complejo petroquímico de Tarragona, la puesta en marcha de la Terminal Intermodal Puerta Centro, que conectará el puerto tarraconense con Guadalajara-Marchamalo, y a su vez con las posibilidades que ofrecen las operaciones nacionales e internacionales de un lugar como Madrid y la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del puerto de Tarragona, que iniciará en breve las obras, que está previsto finalicen en 2023. Cruset ha puesto como ejemplo la Terminal Intermodal de La Boella como un símbolo de la colaboración público-privada.
Por su parte, el responsable de estrategia del puerto de Barcelona, Jordi Torrent, ha intentado ofrecer un tono optimista en su intervención, señalando que en la capital catalana la cuota de mercancías que se mueven a través del ferrocarril supera el 15%. Eso sí, como deberes pendientes ha reconocido la necesidad de desarrollar el tren con los tráficos más cercanos, aquellos que se trasladan a una distancia de 40 o 50 kilómetros, la mejora de los graneles sólidos y la conexión de los tráficos internacionales.
Todos los participantes en el debate han coincidido en señalar la importancia de que se produzca un cambio de paradigma, de forma que se asocie la vía ferroviaria al transporte de mercancías. Asimismo, han reivindicado la colaboración público-privada y la intensificación de la capilaridad para alcanzar lo más pronto posible la cuota del 20% del transporte de mercancías a través del ferrocarril.