Tres servicios semanales entre Vigo y Nantes para poner en práctica el programa que llevaba unos cuantos meses dando vueltas por diferentes despachos gubernamentales, mayormente en Francia. El Ministerio de Fomento financiaba además la rampa para el embarque de vehículos en los buques RO/RO que Vapores Suardiaz, a través de la empresa creada para la explotación del servicio, había puesto en línea.
Y la MOS Gijon-Nantes que se desactivó hace algunos meses (ver artículo en NAUCHER) no tiene un futuro muy halagüeño. Todo y que los Gobiernos francés y español hicieron las habituales apalaciones al intento de volverla a relanzar, y a manifestar su intención de obtener la aprobación de la Comisión Euroepa, la realidad es tozuda y la reanudación de esta MOS es una noticia que difícilmente se producirá. En cualquier caso sería una noticia muy bien acogida en el sector marítimo español (y por NAUCHERglobal que se ha manifestado claramente por su continuidad).
Y para no dejar el tema, nos encontramos con el aviso de Transfennica, grupo Spliethoff, que ha hecho pública su intención de terminar con el servicio Bilbao/Zeebrugge a finales de este mes de diciembre. ¿Razones? Pues algo que hemos tratado en NAUCHDERglobal de forma reiterada desde noviembre. La implantación de las áreas ECA o SECA obligará a los buque que naveguen al norte del Canal de la Mancha (English Channel le llaman en UK), hasta el paralelo 62 N y en el Báltico, a emplear combustibles con un máximo de 0,1% de azufre (ver artículo relacionado). Los buques de Trasnfennica pueden llegar a sufrir aumentos de hasta un 20%, según la empresa, en los costes de combustible, obligados a usar MDO o MGO a partir del momento en que entren en área SECA o ECA.
Nuestros lectores recordarán que en NAUCHERglobal informamos de que STENA LINES subiría sus fletes en un 15% aproximadamente y que otros habrían de seguir el camino. Para agravar la competitiivdad del modo de transporte marítimo, el Gobierno francés ha decidido no implantar la euroviñeta a los camiones que circulan por Francia.
En este situación, ¿cómo van a salir adelante las MOS Sur/Norte de Europa?
¿Qué cabe esperar si no se aplica la euroviñeta y si suben los costes de combustible cuando pasamos el Canal de la Mancha y los armadores los repercuten en el flete? Pues sencillamente: que los camiones vuelven a la carretera. Estimaciones diversas calculan que un 50% de la flota europea de transporte rodoviario volverá a saturar las autopistas.
Y eso es sólo para el Norte de Eurpoa a partir del próximo 1 de enero. El 1 de enero de 2020 lo tenemos a la vuelta de la esquina y la exigencia de usar combustibles bajos en azufre será universal.
Algo habrá que hacer, digo yo.