Los 46 puertos de interés general del Estado registraron un tráfico total de 136.719.558 toneladas en el acumulado de los tres primeros meses del año. Este dato representa la segunda mejor marca histórica de los puertos españoles, tan sólo superada por los 139.757.946 toneladas movidas en 2019, y suponen un incremento del 5,66% respecto al mismo periodo de 2021.
La mayor parte de ese incremento se ha debido a la recuperación de los graneles, tanto sólidos como líquidos, que crecieron el 14,1% y el 11,4%, respectivamente. La mercancía general, aunque en el global disminuyó el 1,3%, experimentó un crecimiento del 10,4% en el apartado de carga convencional, y un descenso del 5,6% en la contenerizada.
Los graneles sólidos, que con 22,4 millones de toneladas representan el 16,8% del tráfico portuario, han sido el principal estímulo para el crecimiento del tráfico. Productos acopiados en los primeros meses del año a raíz de la agresión rusa a Ucrania como los cereales y sus harinas (4,1 millones de toneladas) que han crecido el 70%, o minerales no metálicos (4,3 millones) +21%, e incluso, circunstancialmente, el carbón (3,4 millones de toneladas) +9,2%.
Los graneles líquidos, que con 44,3 millones de toneladas (+11,4%) representan el 33,3% de las mercancías, se vieron particularmente favorecidos por el incremento del gas natural (+69%) que superó los 5,3 millones de toneladas, la gasolina (+31,8%), y el petróleo crudo (+12,9%).
La mercancía general, con 66,4 millones de toneladas representa el 49,9% del total mercancías movidas, ha visto mermado su crecimiento por el descenso de la mercancía en contenedores (-5,6%), debido al comportamiento del segmento del tránsito pero, sin embargo, ha visto como la mercancía convencional compensaba ese descenso con un incremento del +10,4% gracias a productos como las maderas y corcho (+23,5%), los productos alimenticios (+2%) o la sal común (+1,8%).
Por su parte, el tráfico Ro-Ro, vehículos industriales cargados de mercancías que eligen el transporte marítimo para evitar ciertos arcos terrestres, ha superado los 16,8 millones de toneladas, con un incremento del 10,6%.
Como se explicaba, el tráfico de contenedores se ha visto ralentizado. Se han movido 4,2 millones de TEUs, lo que ha supuesto una reducción del 3,3% respecto al año anterior, comportamiento marcado por el segmento del tránsito, toda vez que el resto de la carga contenerizada (import–export y cabotaje) ha repetido cifras de 2021 (2 millones de TEUs).
Finalmente, el tráfico de pasajeros va recobrando paulatinamente la normalidad, una vez eliminadas las restricciones de movilidad. Se han contabilizado 3,9 millones de pasajeros en los tres primeros meses del año, un 121% más que en 2021, de los cuales 810.340 fueron pasajeros de cruceros.