El sistema portuario de Las Palmas (Las Palmas, Arrecife, Puerto del Rosario, Arinaga y Salinetas) llega a mitad de 2021 con un crecimiento del tráfico total del 8,39% sobre el acumulado de 2019 (año prepandemia). De enero a junio de 2021 se manipularon 13.977.621 toneladas, frente a los 12.895.338 de toneladas de 2019 (1.082.283 toneladas más).
El presidente de la autoridad portuaria, Luis Ibarra, explica la importancia de estos datos estadísticos. “Somos un gigante económico en plenas facultades que ha sabido mantener el pulso a la historia y afrontar los retos de la Covid-19 con la implicación directa de la comunidad portuaria y de la autoridad portuaria”.
Para Ibarra, “nuestros puertos son una cabeza tractora que tira de la economía de Canarias”. El entramado portuario “estimula la competitividad de las empresas gracias a una gran conectividad internacional, favorece la conservación y la creación de empleo mediante el fomento de la actividad económica local y dinamiza la logística que abastece a los consumidores en sus hogares”.
Otro dato destacado que pone en evidencia el músculo económico de las empresas que operan en las infraestructuras gestionadas por la autoridad portuaria es el tráfico de contenedores. A mitad del presente año, han pasado por sus puertos más de medio millón de TEUs, con un 19,38% de crecimiento sobre enero-junio de 2019.
En Las Palmas crecen contenedores y graneles, cae el Ro-Ro
En el caso del Puerto de Las Palmas, y siguiendo esta comparativa del acumulado enero-junio de 2021 y 2019 (un cotejo equilibrado, libre de la distorsión sobre el tránsito marítimo mundial que produjo la Covid-19 en 2020), hay cuatro tráficos que destacan: la pesca congelada, las mercancías, los TEUs y los graneles.
Sobre la pesca congelada, en el acumulado enero-junio de 2019 registró 85.551 toneladas (cargas, descargas y tránsitos, salvo transbordos). Ese mismo dato en 2021 subió a 107.026 toneladas, lo que implica 21.474 toneladas más de pescado congelado y un crecimiento del 25,10%.
Las mercancías tuvieron un comportamiento similar, aunque también acusan la ralentización de la demanda asociada al turismo. En el acumulado enero-junio de 2021 se operaron 11.484.854 toneladas de mercancías, frente a los 9.873.001 de toneladas de 2019. Hay un crecimiento de 1.611.855 toneladas, un 16,33% más.
Cabe señalar, en relación al estado del consumo local y a la incidencia del sector turístico sobre la economía de la provincia, que el tráfico Ro-Ro en el puerto de Las Palmas ha bajado en el acumulado enero-junio de 2019, sobre el acumulado enero-junio de este año, un -13,53%, pasando de 118.510 unidades a 102.470.
El tráfico de contenedores presenta una estadística potente. En el acumulado enero-junio de 2019 se manejaron 439.538 unidades, mientras que en el acumulado enero-junio de este año fueron 547.794 contenedores. Esa diferencia positiva de 108.256 TEUs arroja un crecimiento del 24,63%.
Los TEUs de carga y descarga bajaron un 4,99%, mientras que los tránsitos subieron un 54,63%.
El cuarto tráfico a destacar en esta comparativa del acumulado enero-junio de 2019 y 2021 en Las Palmas, es el de graneles, tanto líquidos como sólidos. Ha habido un crecimiento del 16,97% (3.246.634 de toneladas frente a 3.797.541).
Crecimiento del 23% en junio
En el conjunto de la autoridad portuaria, los tráficos subieron en junio de 2021 un 23,35% respecto al mismo mes de 2020. El avituallamiento bajó un 6,82% (41,97% más de agua, pero con un descenso del 10,26% en combustible. Esta bajada del combustible se explica por el incremento de la demanda al comienzo de la pandemia, cuando muchos buques habituales de puertos africanos desviaron sus rutas hacia el puerto de Las Palmas en busca de servicios portuarios con garantías sanitarias).
Por su parte, los pasajeros en línea regular subieron un 22,76%. Las mercancías subieron un 26,86% (el cabotaje ganó un 20,36% y la proveniente del exterior se incrementó un 31,10%). Finalmente, los contenedores subieron un 32,73% (un 55,71%, los tránsitos de TEUs).