El acuerdo contempla una ordenación de una superficie de 465.622 metros cuadrados recogiendo el desmantelamiento y traslado de las instalaciones de CLH previsto en el PGOU y la ejecución de la sentencia del año 2011 que obliga a excluir estos suelos del sistema general portuario.
“Este acuerdo es un motivo de extraordinaria satisfacción”, reconoció el presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Manuel Gracia. Se trata de un “paso importante en la integración con la ciudad; de forma que el puerto deje de ser un espacio dedicado de forma exclusiva al intercambio de mercancías y se posicione como un motor de la actividad económica en el ámbito industrial, logístico y comercial”, añadió.
Por su parte, el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, explicó que “hoy iniciamos un proceso, fruto del trabajo técnico de los últimos seis meses de los equipos de la Gerencia de Urbanismo y de la Autoridad Portuaria de carácter estratégico para la ciudad de Sevilla”. Este acuerdo, por tanto, ahora será presentado a los grupos políticos y a los agentes sociales y económicos en el marco de la comisión de seguimiento del PGOU que se celebrará la próxima semana e iniciará una tramitación administrativa con toda “la transparencia, la seguridad jurídica y el cumplimiento de los instrumentos de participación ciudadana”.
El acuerdo de ordenación de la dársena del Batán conlleva el desistimiento de la modificación puntual del Plan Especial del Puerto de Sevilla aprobada inicialmente por parte de la junta de Gobierno local del ayuntamiento de Sevilla en julio de 2014. De esta forma se inicia un proceso de ordenación mucho más amplio para favorecer la interacción puerto-ciudad, que recoge ya el necesario desmantelamiento y traslado de las instalaciones de CLH y que cumpla con la normativa urbanística. A partir de ahora se iniciarán los debates y los procesos necesarios para iniciar una modificación del texto refundido del plan general de ordenación urbanística, en cumplimiento además de una sentencia de CLH de diciembre de 2011, y una innovación del plan especial del puerto.
El objetivo es que con estos procesos urbanísticos se obtenga una reordenación de la superficie del ámbito del Batán con una superficie de 465.622 metros cuadrados, de forma que la parte más próxima a la ciudad, con una superficie de 270.252 metros cuadrados se desarrolle urbanísticamente para permitir la conexión con la ciudad a través de una franja en torno al río de zonas verdes y equipamientos y un área donde se puedan desarrollar actividades económicas terciarias y proyectos de interacción del puerto con la ciudad. El resto de este ámbito de actuación, con una superficie de 195.370 metros cuadrados, queda reservado para usos portuarios, industriales y logísticos. De esta forma, “conseguimos resolver la integración de la cabecera Oeste del puerto por medio de una solución integral que refuerce la actividad económica de la ciudad, compatibilizándola con el uso propiamente portuario del sur del recinto”, reconoció el presidente de la Autoridad Portuaria.
“Con este acuerdo sentamos las bases de ordenación para que se puedan impulsar proyectos públicos o privados de interacción puerto-ciudad y de desarrollo económico o cultural de acuerdo al interés general y con un marco con toda la seguridad jurídica. Es por tanto un proceso estratégico y de enorme importancia el que iniciamos en estos momentos”, explicó el alcalde de Sevilla.