En la inauguración de la remodelación del muelle de Costa de la terminal de contenedores Noatum —presidida por la ministra de Fomento en funciones, Ana Pastor, y que ha supuesto una inversión de unos 27 millones de euros—, estuvieron presentes el presidente del puerto de Valencia, Aurelio Martínez; el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig; el presidente de Les Corts Valencianes, Enric Morera; el director ejecutivo de Noatum, Douglas Schultz; así como otras autoridades y miembros de la comunidad portuaria.
Aurelio Martínez inició su intervención destacando que la puesta en marcha del renovado muelle de Costa en la terminal de Noatum para el tráfico de contenedores supone un paso más en la colmatación de la dársena Príncipe Felipe, la cual ya concentra el 70% del tráfico de contenedores del puerto. También incidió en que, a día de hoy, el puerto de Valencia es el primero del Mediterráneo en tráfico de contenedores, algo por encima de Algeciras y multiplicando por 2,5 veces los volúmenes movidos por el puerto de Barcelona.
Las cifras de este tráfico se resumen en más de 4,6 millones de TEUs en 2015 —el 32,4% del sistema portuario español—, que se espera que asciendan a casi 4,8 millones a finales del presente ejercicio. Además, por el puerto de Valencia se canaliza casi el 40% de todo el tráfico import/export de España.
El presidente se congratuló asimismo de que dos recientes estudios sitúen el puerto de Valencia como el puerto del Mediterráneo con un coeficiente de centralidad más elevado, definiéndose ‘centralidad’ como la posibilidad de ofrecer a su territorio «las mejores conexiones directas, con los principales centros comerciales del mundo, con la mayor regularidad posible, con la máxima fiabilidad en el servicio, y al menor coste».
Tras el optimismo inicial, Aurelio Martínez citó con preocupación el recientemente publicado informe del Banco Mundial, «Conectando para competir. Índice de competencia logística y sus indicadores», según el cual la logística española ha bajado cinco puestos en la clasificación mundial: del 18 en 2014, al 23 en 2016. Aún poniendo en perspectiva la simplificación que supone este tipo de estudios, así como el impacto que oscilaciones mínimas en algún indicador pueden provocar en la posición en el ranking, reconoció que la mayoría de países están invirtiendo recursos materiales y humanos para mejorar sus estructuras logísticas a un ritmo superior a España, siendo Alemania el líder desde hace varios años.
España pierde puntos, en términos absolutos, en cuatro de los seis indicadores en que se basa la clasificación por países: eficiencia de los servicios aduaneros, infraestructuras, calidad y competencia logística, y frecuencia y puntualidad. Martínez repartió culpas al atribuir la responsabilidad de dos de estos indicadores a la Administración (aduanas e infraestructuras) y los otros dos (calidad y competencia logística, y frecuencia y puntualidad), al sector privado. Advirtió de la necesidad urgente de revertir esta tendencia descendente, para lo que reclamó el «máximo apoyo» del Ministerio de Fomento, habida cuenta del rol clave que juegan elementos al margen de las infraestructuras, tales como la eficiencia de los servicios de aduanas.
La máxima autoridad del puerto de Valencia, también puso en relieve uno de los principales retos a los que se enfrentan los puertos desde hace unos años. El creciente tamaño de los buques, unido a la apuesta de las navieras por limitar el número de escalas para reducir el coste del transporte «ha provocado una concentración de navieras y de terminales, generando una situación de oligopolio». Sin embargo, reconoció que procesos similares de concentración no se han producido en las instalaciones portuarias, lo que se ha traducido en un incremento de la competencia entre puertos a nivel mundial. Esta progresión en el nivel de competitividad exige la existencia de una inmejorable oferta de servicios portuarios, requerimiento básico para que una instalación concreta sea elegida como puerto de escala.
Con esta visión in mente, en noviembre de 2015 la APV lanzó un plan de competitividad orientado a la reducción del coste de los servicios portuarios en un 15% de promedio, objetivo que está ya a punto de lograr. Pero algunos de los factores de esta ecuación, como la estiba, el principal coste de la manipulación de la carga en los puertos, exceden las atribuciones de las autoridades portuarias y, por ello, Martínez buscó recabar de nuevo el apoyo del Ministerio.
Así, el presidente del puerto de Valencia requirió que, con carácter urgente, se apruebe la ley de estiba que permita adaptar la normativa española a las exigencias de la UE. El retraso de año y medio que arrastra la normativa esta generando una gran incertidumbre en el mundo portuario. Esta, en opinión de Martínez, no afecta a todos los puertos por igual, sino en mayor media allí donde las reivindicaciones de los afectados puedan tener más impacto y resonancia, lo que coloca al puerto de Valencia en una comprometida situación que hace que la resolución de esta cuestión sea «totalmente prioritaria». Otras necesidades que la APV tiene que cubrir, para las que también demandó el presidente apoyo a los distintos agentes involucrados son el acceso ferroviario a Sagunto, los corredores al Cantábrico y el mediterráneo, y mejoras en la conectividad terrestres, la intermodalidad y los accesos viarios al puerto, entre otros.
Con respecto al motivo principal del acto, Martínez recordó a los presentes que el renovado muelle de Costa de la terminal de Noatum ofrece 540 metros adicionales de línea de atraque para buques portacontenedores, con lo que se amplía la capacidad de la terminal y se mejora la calidad de servicio a las navieras. Además, coincide con la implantación por parte de la APV de nuevos procedimientos de garantía de atraque para las navieras que cumplan determinados requisitos y puedan programar sus operaciones.
Martínez también destacó que la presente ampliación del muelle de Costa, unida a las previstas obras de dragado y mejora del calado en toda dársena—contempladas en el Plan de empresa 2017 de la APV—, y a las inversiones en equipos programadas por Noatum, permitirán en breve la operatividad en el puerto de Valencia a los mayores buques portacontenedores del mundo.
Noatum Container Terminal Valencia es la principal terminal publica de contenedores, y la mayor, del puerto de Valencia. En 2015 movió 2,06 millones de contendores, el 45% del tráfico total del puerto. Sus instalaciones prestan servicio a las principales navieras del mundo: la alianza 2M formada por las dos primeras navieras mundiales, Maersk y MSC, Cosco, Kline, Evergreen, Hanjing, etc.
Por su parte, en su parlamento el presidente de la Generalitat Valencia, Ximo Puig, ha reclamado al Gobierno una mayor equidad en el reparto de inversiones estatales orientadas a la construcción y mejora de infraestructuras y ha solicitado que estas no sea utilizadas «para favorecer a ningún territorio» ni, en concreto, «a unos puertos en detrimento de otros». Puig ha agradecido asimismo la apuesta que Noatum hizo por Valencia al trasladar a su oficina central a la ciudad del Turia, transmitiendo la confianza de la Generalitat Valenciana en su «apuesta permanente por la calidad y por la innovación».
Por otro lado, el jefe del Consell se ha referido también a las obras del Corredor Mediterráneo, asegurando que «no hay ningún criterio racional que sustente relegar esta infraestructura». A su juicio, «finalizar esta infraestructura de una manera rápida, con un calendario concreto y con urgencia, no es un asunto de algunas comunidades autónomas», dado que se trata de una inversión «fundamental para el desarrollo del conjunto de Europa».
Puig ha querido recordar que las cuatro autonomías que integran este eje -la Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia y Andalucía- representan casi el 50% de la población española, aportan el 47% del PIB, suponen el 47 % del tejido productivo, registran el 46% de la ocupación y realizan el 51% de las exportaciones de bienes, además del 63% del tráfico total de mercancías portuarias.
La ministra de Fomento en funciones, Ana Pastor, ha optado por insistir en que su ministerio está trabajando para completar y modernizar las conexiones ferroviarias del puerto. En ese sentido, ha recordado la presentación del proyecto CEF Connect a la Comisión Europea en el marco de la nueva Red Transeuropea de Transporte por importe de 55 M€, de los cuales se ha conseguido una cofinanciación de 11 M€ con cargo al mecanismo “Conectar Europa”. Este proyecto se ha diseñado para dotar a todas las áreas de las instalaciones portuarias de accesibilidad ferroviaria de altas prestaciones, tanto de ancho ibérico como UIC. Pastor también ha anunciado que su ministerio tiene previsto acometer la conexión ferroviaria entre Sagunto y Zaragoza, lo que representa una inversión superior a los 40 millones de euros, en algún momento a lo largo de la próxima legislatura.