El presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona, ha suscrito junto a la presidenta del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), María Luisa Domínguez; el presidente de Rail and Truck, Juan Fernández; y el consejero delegado de Grupo Pantoja, Francisco Javier Lafuente, el protocolo de actuación para la puesta en servicio de la autopista ferroviaria Sevilla-Madrid. El objetivo de dicho protocolo es dar viabilidad económica y de gestión al desarrollo del proyecto, e impulsar la infraestructura ferroviaria y las inversiones necesarias para hacerla realidad entre Sevilla y Madrid.
Este proyecto reforzará la multimodalidad del puerto sevillano y sus conexiones terrestres, al mismo tiempo que favorecerá un sistema de transporte más sostenible, contribuirá a minimizar la huella de carbono, reducirá los costes de la cadena logística, y proporcionará una mayor flexibilidad y rapidez al ofrecer una alternativa de transporte en ferrocarril para los vehículos que circulan por la carretera (semirremolques).
El acto de lanzamiento y firma de la AF ha tenido lugar este mediodía en el Salón Internacional de la Logística (SIL) celebrado en Barcelona y ha contado con la participación del presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodriguez Dapena.
Conexión Sevilla-Madrid
El proyecto supone conectar el puerto de Sevilla (en concreto, la terminal de contenedores de Terminal Marítima del Guadalquivir) con el nodo ferroviario de Madrid. En un primer momento, la terminal del puerto de Sevilla quedará conectada con la terminal de Abroñigal y, posteriormente, a la de Vicálvaro cuando esté finalizada la obra de construcción. Una infraestructura que se espera comience a dar servicio a partir de 2025, con 250 rotaciones de lunes a viernes; una cifra que prevé doblarse en 2026. En cuanto a la capacidad de transporte, el servicio comenzará con 16.000 semirremolques anuales en 2025 y, ya en 2026, alcanzará los 32.000.
El tráfico ferroviario actual Sevilla-Madrid-Sevilla alcanza los 250.000 y 300.000 camiones al año. “Unas cifras que avalan la viabilidad de la autopista ferroviaria pues tan sólo necesitaría captar el 5% del mercado en 2025 y el 10 por ciento, a partir de 2026”, ha resaltado el presidente del puerto andaluz. Además, “es un transporte sostenible y con un impacto ambiental menor que el camión”, explica Carmona. En concreto, la autopista ferroviaria conlleva una reducción del 92% en las emisiones de CO2 a la atmósfera.