Respecto a los términos de cartera, la consultora observa que han coexistido diferentes niveles de actividad. En este sentido, mientras DP World y APM Terminals son muy activos en cuanto a adquisiciones, desinversiones y desarrollo greenfield (término financiero asociado a la realización de inversiones desde cero), Hutchison Ports Holding es moderadamente activo y PSA International no lo es tanto.
Por su parte, la filipina ICTSI (International Container Terminal Services) y la francesa Terminal Investment Limited (TIL, filial de la naviera MSC) son también compañías muy activas en términos de expansión, con un claro enfoque en el crecimiento, con oportunidades en los mercados de países emergentes (ver noticia relacionada).
Por otro lado, las principales líneas de transporte marítimo internacionales han vendido participaciones en las terminales para sanear sus resultados, pero la regla general ha sido el mantenimiento del control mayoritario en las mismas. En este sentido, las transacciones que han realizado CMA CGM con Terminal Link y MSC con TIL han sido las más significativas. No obstante, la mayoría de las compañías han visto pocos cambios en su carteras de terminales como consecuencia de la adopción de una política de explotación en lugar de la política anterior basada en la expansión.
Por otro lado, junto a las diez grandes (ver tabla adjunta) son varias las empresas que operan internacionalmente que están creciendo rápidamente y tienen un fuerte apetito en la expansión internacional, incluyendo a China Merchants (China), Gulftainer (Arabia Saudí), Bolloré (Francia) y Yildirim (Turquía). Otros, como Global Putra International (GPI, Indonesia), o Sudamericana Agencias Aéreas y Marítimas (SAAM Puertos, Chile), también están realizando expansiones selectivas o tratando de adquirir activos. En esta misma situación se encuentra la española Grupo TCB.
Finalmente la norteamericana Global Infrastructure Partners (GIP) y la japonesa Mitsui (Mitsui OSK Lines – MOL) son también empresas activas en cuestión de inversión financiera y de infraestructuras.
Según el editor del informe, Neil Davidson, «en el mercado internacional de las terminales portuarias conviven estrategias muy divergentes y diferentes niveles de actividad. Algunos operadores están muy activos con sus carteras, mientras que otros están viendo pocos cambios».
Para Davidson «es muy probable que haya más fusiones y adquisiciones, especialmente en las carteras de terminales de vehículos. Además, hay una serie de nuevos jugadores agresivos, algunos de los cuales pronto se calificarán como operadores globales o internacionales».