Hasta 1984, en España, ninguna mujer había tenido la oportunidad de enrolarse profesionalmente en un buque civil ni ejercer de Oficial de la Marina Mercante. No había ninguna norma que prohibiera a las mujeres estudiar náutica, ni por supuesto norma alguna vedaba a las mujeres su presencia en el sector laboral marítimo pesquero. Mucho más simple. Había una norma que obligaba a estar inscripto en Marina para acceder a la Libreta de Inscripción Marítima, imprescindible para enrolarse en un buque o embarcación civil. Como para estar inscripto en Marina era condición necesaria tener más de 18 años y ser varón, ninguna mujer podía cumplir esa condición, sin la cual se tornaba imposible embarcarse y estudiar en alguna escuela de náutica.
La Constitución de 1978 y algunos pequeños retoques en normas de escaso rango legal, hicieron posible que las primeras mujeres accedieran a los estudios de náutica. Han pasado tres décadas y las mujeres siguen siendo minoría en el sector marítimo en general, y especialmente a bordo de los buques, tanto en los mercantes, como en los militares, los de pesca e incluso en los de náutica deportiva y de recreo.
Por supuesto, a las normas legales hay que superponer otras razones que explican que el mar siga siendo un mundo de hombres, entre ellas la ancestral superstición de que las mujeres traen mala suerte a bordo, la dificultad de acceder a un puesto de trabajo que requería gran esfuerzo físico y la escasa implicación de muchas navieras para resolver la situación (Véase el informe adjunto de Javier Martínez de Osés sobre la presencia de la mujer en la marina mercante). Sumemos a ello la extendida creencia entre los marinos, tal vez mayoritaria, de que las mujeres embarcadas serían fuente de numerosos problemas que enturbiarían la siempe delicada convivencia a bordo. Aunque la creencia se veía desmentida por los ejemplos de las flotas de los países nórdicos, estaba bien arraigada en las cámaras de los buques mercantes y pesqueros.
Con el objetivo de reunir a todas las partes implicadas en el sector, para detectar conjuntamente los principales problemas con los que se encuentran las mujeres en los barcos hoy en día, y con el propósito de encontrar vías para potenciar la presencia de las mujeres en el mundo marítimo y mejorar su experiencia a bordo, el Departamento de Ciencia e Ingeniería Náuticas (Universidad Politécnica de Catalunya), particularmente su rama femenina, ha decidido organizar esta conferencia que tendrá lugar en la Facultad de Náutica de Barcelona (FNB).
Está previsto que asistan la Organización Marítima Internacional (IMO, en siglas inflesas), que presentará su vídeo “Mujeres al timón” con el que pretende mostrar experiencias exitosas de mujeres enroladas en buques civiles y promover los cambios necesarios para que mejore la situación de las mujeres en la mar; la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF, en siglas inglesas); las Fuerzas Armadas españolas, a través del Observatorio de la Mujer en las FAS tras el 25º aniversario de presencia femenina en la Armada; laDirección General de la Marina Mercante (DGMM); el Instituto de la Mujer; el Institut Català de les Dones (ICD); la Guardia Civil (Servicio Marítimo), y el Servicio de Vigilancia Aduanera; la Sociedad Española de Medicina Marítima (SEMM); la Women’s International Shipping and Trading Association (WISTA); la Escola de Capacitació Nautico Pesquera de Catalunya; el Apostolado del mar (Stella Maris); ydiversos académicos e investigadores a nivel internacional de instituciones de educación superior del sector marítimo.
La iniciativa ha tenido una amplia difusión en las redes sociales. La Asociación Cultural Foro Naval creó, para difundir el evento, la página de Facebook “Mujeres en la mar”, que en tan sólo 3 semanas ha recibido casi 100.000 visitas y cuenta ya con casi 2.000 seguidores.
Según la responsable de comunicación de la IMO, Karine Langlois, “la FNB está realizando una excelente labor, estas acciones son muy importantes para normalizar la situación de la mujer en la mar y potenciar su presencia en este sector”.