En relación con el proyecto europeo ‘Psamides’, se han presentado los resultados de las medidas probadas en las áreas de transición verde y digital, innovación abierta y colaboradora y gobernanza multinivel, así como las soluciones aportadas en una jornada institucional en València. Estos resultados se han compartido entre los socios, entre los que está la empresa pública Ports de la Generalitat, con otros puertos, y formarán parte del Libro Blanco de este proyecto que se presentará próximamente en Heraclión (Grecia).
Los primeros resultados se tienen que capitalizar para editar un libro blanco que recopile todas las recomendaciones derivadas del proyecto para concienciar y promover la introducción de nuevas soluciones en los puertos medianos y pequeños de todo el Mediterráneo y Europa. El proyecto ‘Psamides’ pone el foco alrededor de tres grandes áreas, poniendo énfasis en las presiones y las dificultades que tienen los puertos pequeños y medios hacia una transición verde: digital, colaborada con baja especialización digital, uso limitado de tecnología, carencia de disponibilidad de datos, infraestructuras maduras, ausencia de colaboración efectiva entre los puertos y su ecosistema comunitario. La innovación abierta y colaboradora y la gobernanza multinivel.
En la jornada institucional, que se ha celebrado dentro del XVIII Simposio de Puertos Deportivos que ha tenido lugar en Valencia, han participado dos socios que trabajan en el proyecto ‘Psamides’: el director general de Transporte Marítimo y Aéreo del gobierno de las Islas Baleares, Francisco J. Ramis, la directora-gerente de los Puertos de las Islas Baleares, Cristina Barahona, y por parte de Ports de la Generalitat, el director general, Pere Vila, la directora adjunta, Esther Roca, la directora del área Económica y Financiera, Carme Teixidó, y la directora del área jurídica, Daniela Millet.
Pruebas en los puertos de La Ràpita y Blanes
La introducción de nuevas tecnologías implica la optimización de las operaciones y los procesos portuarios en la calidad de los servicios, la sostenibilidad y la competitividad portuaria. Ports de la Generalitat ha implementado cuatro pruebas, tres en el puerto de la Ràpita (Montsià) y una en el puerto de Blanes (Selva). Así, las pruebas realizadas cubren dos áreas tecnológicas: tecnologías orientadas al servicio y tecnologías para la mejora ambiental.
En la tecnología orientada al servicio, se han puesto en marcha un sistema de inteligencia artificial mediante cámaras para el control de los amarrajes, así como otro sistema de inteligencia artificial mediante cámaras para el control de la bocana al puerto de la Ràpita. Además, se han instalado torretas con control remoto de consumos en el puerto de Blanes. En la tecnología para la mejora ambiental, están las pruebas de automatización del puerto con cámaras y el pavimento fotovoltaico, ambas realizadas en el puerto de la Ràpita, yendo hacia una transición verde.
En la innovación abierta y colaboradora, se ha construido un programa de servicios de apoyo a la innovación que conecta necesidades con soluciones tecnológicas desarrolladas por pymes. En este contexto, se celebró una jornada durante el Salón Náutico de Barcelona en 2021, en la que las empresas pudieron presentar productos o servicios a clientes potenciales y facilitar el networking entre ellas para promover el talento y la transformación digital entre los puertos pequeños y medios.
Sistema de gestión de los puertos
El área de gobernanza multinivel ha tratado la involucración y el apoderamiento con un enfoque centrado en el usuario. Esta prueba se ha utilizado durante la implementación del sistema de gestión de los puertos ‘IOT’, en el que se han involucrado una veintena de usuarios para conocer mejor su comportamiento, sus necesidades y sus patrones de consumo y que actúen como embajadores para influir sobre otros navegantes.
El proyecto europeo ‘Psamides’ tiene como objetivo optimizar el funcionamiento de los puertos pequeños y medianos a través de la implantación de herramientas innovadoras que ayuden a gestionar los flujos turísticos, controlar mejor los costes, proporcionar más servicios a los usuarios y estimular la eco-innovación de estos puertos, reduciendo las externalidades ambientales derivadas de la actividad turística. ‘Psamides’ cuenta con un presupuesto de 2,8 millones de euros, un 85% de los que están financiados por el programa ‘Interreg- MED’ de la Unión Europea.
Los puertos pequeños y medianos, con sus zonas náutico-deportivas, las grandes esloras, la actividad de cruceros y las industrias turísticas relacionadas, son un factor clave de competitividad en el área MED (Mediterráneo). Una parte importante del turismo del área MED se canaliza a través de estos puertos y se concentra en las zonas costeras. Estos puertos tienen que jugar un papel fundamental a la hora de articular el turismo costero y marítimo.
Entre los objetivos del proyecto, está el crear una comunidad de crecimiento azul de puertos pequeños y medianos, adoptando un enfoque transnacional para conseguir que estos puertos puedan crear un ecosistema de negocios integrado que apoye a la innovación y permita superar la limitación de fondo y de personal actual para que estos puertos puedan identificar cuáles son las soluciones más efectivas en cada caso. Asimismo, mejorar la gobernanza del crecimiento azul, creando una herramienta y una metodología multinivel efectiva que permita capitalizar las experiencias de gestión, que se podrían reproducir en centenares de puertos del área MED.