Precisamente por los costes implícitos en la acomodación de los aparatos propulsores a las alternativas que conocemos a día de hoy para reducir las emisiones de azufre a la atmosfera, a saber:
– Consumo de MDO (Marine Diesel Oil) más bajo que el 0,1% en azufre
– Uso de catalizadores en las emisiones después del la combustión de HFO/scrubbers
– Propulsores que utilicen gas natural licuado como combustible
Tema que NAUCHERglobal ha tratado ampliamente en diferentes artículos.
A día de hoy, son los cargadores, los que se muestran más inquietos… y con razón: pocos armadores han avisado de cuáles serán sus cambios –previsiblemente aumentos en los fletes por los mayores costes en la acomodación de las nuevas normas de uso de combustibles bajos en azufre-. Ocurre que los precios del suministro de combustible (bunkering) han caído desde los 650 dólares hasta los 454 dólares para IFO 380, que es de uso habitual en los buques que usan HFO. El Marine Diesel Oil (MDO), bajo en azufre y aceptado para las áreas SECA, está a 720 dólares o, lo que es lo mismo, 270 dólares más alto que el IFO, de modo que este precio no está demasiado lejos del primero, como para que haya un aumento serio (más de un 3%) en los fletes, a salvo de una demanda generalizada que fuera consecuencia de la entrada en vigor de la nueva norma.
Resulta fácil de comprender que si los armadores se deciden por la vía fácil a corto plazo (utilizar MDO como combustible cuando estén en una área SECA), a la espera de conocer más acerca de los scrubbers y de los motores dual system (MDO+GNL), puede ocurrir que la demanda de MDO haga aumentar el precio de este tipo de combustible, haciendo, a su vez, que se incrementen los precios y los fletes.
En este punto, si los fletes para el mar del Norte aumentan, y si el Gobierno francés anula la Ecotasa, la pregunta que muchos se hacen es ¿Cómo va a potenciarse el tráfico de las Autopistas del Mar del Sur al Norte? Si los camiones pasan por Francia sin pagar la Ecotasa, el movimiento interior de mercancías y el tránsito Norte/Sur dentro de las áreas SECA, estará penalizada por el aumento de los fletes. En este punto, ¿cómo se van a consolidar las Autopistas del Mar en esta tesitura?
Bien es verdad que los puertos Bálticos han confirmado en la última reunión de WiderMoS en Bruselas (ver noticia relacionada) que no subirán sus tasas. Igual han hecho los puertos de La Spezia o Barcelona… ¿Será esto suficiente para motivar a los usuarios y/o operadores a confiar en el desarrollo de las Autopistas del Mar y las Redes Transeuropeas de Transporte?