Tras dos trimestres consecutivos de descenso, el comercio mundial de bienes y servicios repuntó entre enero y marzo de 2023. Pero las perspectivas para el resto del año son sombrías. En los tres primeros meses de 2023, el comercio de bienes aumentó un 1,9% respecto al último trimestre de 2022, sumando unos 100.000 millones de dólares. El comercio mundial de servicios también aumentó en unos 50.000 millones de dólares, un 2,8% más que en el trimestre anterior.
La proyección actual para el segundo trimestre de 2023 indica una ralentización del crecimiento del comercio mundial. Las previsiones económicas mundiales se han revisado recientemente a la baja y factores como la inflación persistente y las vulnerabilidades financieras, junto con la guerra en curso en Ucrania y las tensiones geopolíticas, plantean retos al comercio mundial. En general, las perspectivas para el comercio mundial en el segundo semestre de 2023 son pesimistas, ya que los factores negativos dominan a los positivos. Así lo analiza la Unctad, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, en su último informe.

Factores positivos
Aumento de la demanda de servicios
Se prevé que los servicios comerciales mundiales sigan creciendo en el segundo semestre de 2023, impulsados principalmente por el aumento de la demanda de servicios de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y por el repunte de los sectores de viajes y turismo.
El comercio al servicio de la transición ecológica
Se prevé que las pautas del comercio internacional se vinculen más estrechamente a la transición hacia una economía mundial más ecológica. Las políticas comerciales e industriales que reflejen los compromisos climáticos afectarían necesariamente a los flujos comerciales, especialmente en bienes y servicios relacionados con productos energéticamente eficientes y producción de energías renovables.
Los costes del transporte marítimo siguen siendo bajos
La capacidad mundial de transporte marítimo sigue siendo fuerte. El índice de fletes en contenedores de Shanghái ha vuelto a los niveles anteriores a la pandemia y se espera que se mantenga bajo a lo largo de 2023.
Factores negativos:
Factores geopolíticos
La guerra en Ucrania y las tensiones geopolíticas siguen siendo los factores que más afectan al comercio internacional a lo largo de 2023.
Debilitamiento de la economía mundial
Las previsiones económicas mundiales se están revisando a la baja y se espera que el crecimiento económico en muchos países se mantenga por debajo de las tendencias históricas.
Posible aumento de las medidas restrictivas del comercio
La persistencia de políticas orientadas hacia el interior en las grandes economías podría dar lugar a un aumento de las medidas restrictivas del comercio, lo que frenaría el crecimiento del comercio internacional.
Ralentización de la producción industrial
Tanto el índice de gestores de compras de China como el de Estados Unidos disminuyeron en mayo de 2023, lo que sugiere un descenso de la producción industrial para los próximos trimestres. Las exportaciones de China en mayo de 2023 también se situaron por debajo de las expectativas, lo que indica una débil demanda mundial de bienes.
Inflación, precios de las materias primas y tipos de interés
Se espera que muchas economías mantengan tipos de interés relativamente altos como consecuencia de las continuas presiones inflacionistas. A pesar de una trayectoria descendente, se prevé que los precios de los productos básicos, en particular en los sectores de la energía, los alimentos y los metales, se mantengan por encima de los promedios anteriores a la pandemia.
Preocupación por la sostenibilidad de la deuda
Los actuales niveles récord de deuda mundial, unidos a los elevados tipos de interés, seguirán afectando negativamente a las condiciones macroeconómicas de muchos países. Las economías con vulnerabilidades subyacentes podrían sufrir nuevos aumentos de los costes de endeudamiento.