La Asociación Naviera Valenciana (ANV) constituye una de esas iniciativas que honran y fortalecen al sector de actividad que representan. Una asociación de empresas y empresarios con el talento necesario para ver más allá del día a día de los competidores; un instrumento para defender juntos los intereses comunes ante la sociedad y los poderes públicos; y un medio para mejorar las posiciones del sector en el marco de las relaciones económicas generales.
Paula Casais, asturiana, 34 años, hija de un capitán de la marina mercante, ejerce como directora-gerente de la ANV desde 2017, cuando dejó de trabajar en el Departamento de Carga de Trasmediterránea, donde entró en 2006 de azafata embarcada. Difícil, muy difícil rechazar una oferta de la ANV, una organización fundada en 1902, “en un intento por defender y extender el Puerto de Valencia”, cuando los navieros valencianos, en la estela de Sister y Campo, empezaban a dominar el transporte marítimo en el Mediterráneo occidental. Una asociación que estuvo presidida en sus primeras décadas de vida por personajes de la talla de Antonio Lázaro y Vicente Puchol, y que desde 2006 preside Vicente Boluda Fos, máxima figura de Boluda Corporación Marítima, probablemente el mayor empresario de remolcadores del mundo y una notable naviera de buques portacontenedores.
La conversación con Paula Casais resulta fluida y amable. La directora-gerente de la ANV mira de frente y sus ojos son limpios y claros.

P. La ANV afirma que “fomenta la libre competencia económica”…
R. Nosotros trabajamos representando a nuestros asociados y tenemos una diversidad de empresas que la mayoría de las veces son competidoras entre sí, nuestra mejor forma de fomentar la libre competencia es sabiendo cuál es nuestra misión como asociación e intervenir dentro de los límites, además, cuando los miembros de los comités se sientan en la mesa dejan su particularidad para pensar en el bien común del sector, esto, permite que sea más fácil cumplir con el objetivo del asociacionismo de una manera exitosa aún teniendo en la misma mesa a empresas, en ocasiones, con intereses encontrados. Buscar el equilibrio, el consenso, y mejorar en los procesos nos hace ser más competitivos a nivel puerto, y no cabe duda que redunda positivamente en las empresas a nivel particular.
P. ¿Cuántos comités sectoriales están constituidos en la actualidad dentro de la ANV?
R. Tenemos dos comités sectoriales, uno de empresas consignatarias/navieras y el otro de empresas estibadoras.
P. Como representante de las empresas marítimas de Valencia, ¿qué relación mantenéis con la Generalitat valenciana?
R. Somos tenidos en cuenta como representación de las actividades más importantes del puerto de Valencia, y participamos activamente en todos los grupos de trabajo y foros relacionadas con la actividad portuaria. La relación con el Ayuntamiento de la ciudad es menos ágil.
P. La ANV acoge «empresas navieras, armadoras o consignatarias y estibadoras, aunque su fin u objeto se extienda a otras actividades». ¿Como se resuelven los conflictos de intereses entre estos grupos de empresas?
R. Como te decía, teniendo la voluntad de entendernos, e intentando buscar el equilibrio, el consenso y primando el interés general del puerto de Valencia, defendiendo el interés particular de cada actividad, pero entendiendo la otra y trabajando duro para llegar al entendimiento, aunque a veces nos cueste llegar o no lleguemos. Es una de las ventajas de sentarnos en la misma asociación, que te permite una mejor y más directa comunicación.
P. Qué actividades culturales organiza o participa la ANV?

R. Actividad cultural como tal no organizamos, aunque nos gustaría participar en cualquiera que tenga relación con nuestro sector pues nos sentiríamos muy identificados. Tenemos una larga e histórica vida detrás de los 120 años de andadura.
P. Los navieros valencianos tuvieron una importancia capital entre los navieros españoles de los siglos XIX y XX. Aun hoy, son valencianos los mayores grupos navieros españoles. La centenaria Compañía Trasmediterránea fue obra, principalmente, de navieros valencianos. ¿Cómo ves la crisis de Trasmediterránea?
R. Espero que pronto encuentren una solución que les permita salir de la crisis, es una empresa histórica con más de 100 años de actividad que no debería de acabar aquí su andadura. He desarrollado parte de mi carrera profesional en la compañía y me daría pena que no puedan superar esta crisis, que por otro lado ya arrastran demasiado tiempo.
P. Qué actividades formativas organiza o participa la ANV
R. En ANV estamos muy ligados a la fundación Valencia Port de la que somos patronos, y cada vez que detectamos necesidades formativas lo hacemos a través de ellos. Siempre estamos pendiente desde la asociacion de la formación que van precisando nuestros asociados e intentamos darles respuesta. Directamente, organizamos charlas sobre temas que creemos son de interés, así como tenemos grupos de trabajo más técnicos.
Hablamos también de política (¿por qué los navieros tienen tan escasa presencia en la vida política?), de la fundación de Trasmediterránea (en la que sin duda algo tuvo que ver la ANV), de la complejidad de las relaciones humanas en el mundo de los negocios y de la marina mercante. La directora-gerente de la ANV se muestra abierta, sin titubeo. consciente de la historia marítima que representa. Una satisfacción haber hablado con ella.