Con esta certificación, las empresas armadoras garantizan a distribuidores y consumidores que el atún que comercializan está respaldado por los mejores estándares en diversos campos. Dicha norma APR también pretender ser la base para desarrollar una norma en el Comité Europeo de Normalización y OPAGAC espera ser el referente para que el mercado europeo exija los mismos estándares a las importaciones de atún que se registran en la zona.
Por encima de los estándares
Lo cierto es que la flota atunera española opera en algunas áreas por encima de los estándares requeridos, a modo de ejemplo, es la primera del sector pesquero en todo el mundo que garantiza el cumplimiento, a bordo, de las condiciones laborales requeridas por la Organización Internacional del Trabajo en su Convenio 188 de 2007.
Además, la mencionada norma española UNE 195006 recoge las mejores prácticas en el control de la actividad de pesca, las condiciones sociales y de seguridad en el trabajo y también de control marítimo y sanitario. Por ello esta regulación garantiza el cumplimiento de las mejoras prácticas en la triple vertiente socioeconómica, de control y medioambiental.
La triple vertiente de mejora
La auditoría de AENOR a los buques atuneros ha sido exhaustiva, asegurando el cumplimiento de las condiciones contractuales de sus 1.600 tripulantes (900 de terceros países), y, en concordancia con el mencionado Convenio 188 de la OIT, garantizando retribuciones salariales mínimas, horas de descanso, atención médica, prevención de riesgos laborales y seguridad social de las tripulaciones.
En cuanto a la vertiente medioambiental la norma exige la utilización de FAD (Dispositivos de Agregación de Peces) no enmallantes para evitar capturas no deseadas, así como la formación de patrones y capitanes de barcos sobre el estado de los recursos pesqueros y el impacto que la actividad puede ocasionar en el ecosistema marino.
En cuanto a las medidas de control, la norma establece; disponer de las autorizaciones de pesca y certificados sanitarios pertinentes de cada país donde se realiza la actividad; contar con un sistema de localización de buques (VMS) homologado y operativo 24/7; un registro de la actividad en el diario electrónico de pesca, así como certificados de capturas.
En definitiva, la norma APR, estándar de pesca atunera sostenible a escala mundial, significa para OPAGAC un paso más en el proceso de mejora continua del que también forman parte su Iniciativa de Transparencia Atunera (ITT) y el Proyecto de Mejora de la Pesquería (FIP).