El decano de la Facultad, Santiago Ordas, abrió la jornada con un breve parlamento sobre la historia de la FNB.
La primera ponente, Marcel.la Castells, explicó la marcha del proyecto europeo IAMU Simulation-based model course to demonstrate seafarer’s competence, analizando las reglas del convenio STCW que hacen referencia a las competencias que han de demostrar los futuros oficiales de la marina mercante y su eventual adquisición mediante una formación con simuladores.
A continuación, S.J. Muyskens, del Maritime Institute Willem Barentz de Holanda, un centro de simuladores de navegación de referencia mundial, ha desarrollado lo que es la formación en simuladores y los estudios que la avalan. Con profusión de datos e ilustraciones, Muyskens defendió la formación con simuladores.
Anastas Boran-Keshishyan, director del departamento de navegación de la Admiral Ushakov Maritime State University de Novorosyisk, Federación Rusa, presentó la implantación del convenio STCW en dicha universidad y el uso cada día mayor de los simuladores de navegación.
La sesión de la tarde se inició con una interesante ponencia del Bill Kavanagh, profesor de ciencias náuticas del National Maritime College of Ireland, ubicado en la ciudad de Cork. Kavanagh expuso el diseño de ejercicios de simulador para la enseñanza del reglamento de abordajes (COLREG, en siglas inglesas), analizando en tiempo real todo tipo de situaciónes críticas, incluso aquellas en que la aplicación del reglamento de abordajes parece más compleja.
Para finalizar, Mariano Badell, presidente de la ACCMM y moderador de la jornada, presentó el tema que sin duda suscita mayor polémica: la posibilidad de substitución de prácticas de mar por prácticas en simulador.
Tras describir la situación en Europa, donde parece que sólo están admitidas las prácticas en ordenador en Holanda y Noruega, y constatando que en la mayoría de países está en estudio su implantación, Mariano Badell hizo un brillante recorrido por los argumentos a favor y en contra de las sustitución de algunas prácticas de mar por la formación en ordenadores. Los detractores argumentan que no es posible conocer las diferentes situaciones críticas que pueden darse a bordo durante el periodo de prácticas de un año que establece el convenio STCW.
La opinión quizá mayoritaria asume que resulta posible la substitución de una parte pequeña de las prácticas, un 20% como máximo, por ejercicios prácticos en simulador, programados para que contemplen diferentes tipos de barcos, con distintas capacidades de maniobra y diferentes operativas de carga, así como todo tipo de situaciones del COLREG.
Hay que hacer notar que estaban representados 10 países europeos, y que la lengua vehicular, comme d’habitude, ha sido el inglés.
* Ver información relacionada.