El consejo rector de la comunidad portuaria de Barcelona, órgano que desde hace cerca de un cuarto de siglo, facilita de comunión entre el puerto y su comunidad empresarial, ha celebrado esta mañana una inusual sesión híbrida (en modalidad medio online medio presencial) en la que, entre otras novedades, han realizado cambios en la organización. La principal es la salida del hasta ahora director de promoción de la comunidad portuaria, el capitán Joan Colldecarrera, que dejará su cargo tras 22 años al frente en a persona de Manel Galan, actual International Relations and Promotion Manager del puerto.
Colldecarrera, tal y como ha señalado en rueda de prensa, se centrará en su labor al frente de la gerencia de Port Vell, que presentará su plan estratégico la próxima semana. “Tiene todo el sentido el nombramiento de Manel [Galan] como nuevo director, por sus años de experiencia y el gran trabajo que realiza. Tras 22 años es un buen momento para este cambio ahora que la reputación y la evolución del puerto de Barcelona es envidiable”. Según Colldecarrera “fue este consejo rector que acuño la expresión de comunidad portuaria por primera vez y quiero agradecer la confianza de todos los presidentes que me han dado la oportunidad de realizar esta labor, así como a los actuales 6 miembros del consejo y a las 177 personas que, de una u otra manera, forman parte del mismo”.
Impuso al puerto tras el Covid-19
Tras la despedida el nuevo director ha tomado la palabra para explicar los principales asuntos tratados en el inusual formato del consejo. Entre ellos los informes de la presidenta del puerto, Mercè Conesa y del director general, José Alberto Carbonell. Conesa ha señalado la importancia de la aportación del puerto catalán a la recuperación y la liquidez de las empresas. Barcelona fue la primera autoridad portuaria del sistema español en la aplicación de medidas para hacer frente a la situación económica generada por el Covid-19 y lo ha hecho, además, por un período a tres años vista mediante a un impulso de 56 millones de euros, 45 de ellos para aportar liquidez y 10,6 millones en la rebaja de las tasas portuarias (previo al anuncio del Consejo de Ministros de ayer –ver información relacionada-).
Asimismo, se ha indicado que el pan de recuperación se base en tres claves: la recuperación de los tráficos, la creación de nuevas oportunidades y la innovación y visión de futuro; ejes los tres en que se centrará el nuevo plan estratégico del puerto previsto para el próximo año 2021. Fortalecer los tráficos desde Asia (no solo con China) o la admisión de más suelo logístico en el entorno del recinto portuario, como también el refuerzo del hinterland y las exportaciones, son dos claves para la reactivación post-Covid-19 y del propio plan estratégico 2021-2025.
El ferrocarril presenta excelentes cifras
Galan ha destacado las buenas cifras aportadas desde el grupo de trabajo de transporte terrestre que, a pesar del descenso generalizado del transporte de mercancías, ha conseguido sostener el tráfico ferroviario en cifras muy similares a las del año 2019 y que en el mes de mayo ha conseguido una cuota del 14,82%, la más elevada de la historia del recinto catalán. “Se trata de recoger los resultados cosechados desde hace unos años y, aunque estamos aún lejos de nuestro objetivo de llegar a una cuota similar a la de los puertos del Norte de Europa (entre el 20% y el 30% de cuota) estamos en el buen camino”, ha señalado. La cuota ferroviaria del puerto en 2019 fue del 13%.
La misión online y la formación, otros temas a destacar
Por otra parte, desde el grupo de trabajo de marketing y comercial se está preparando el desarrollo de la misión empresarial a Colombia de este año que, como se ha explicado, será en formato online. En este sentido, más que una misión será un suceso de acontecimientos preparados de networking entre empresas. En este ámbito se está estudiando la viabilidad de una plataforma que sirva para el desarrollo normalizado de la propia “misión”. Quizá el desarrollo del novedoso BNEW que impulsa el Consorci de la Zona Franca pueda servir de punto de salida.
Respecto del grupo de formación y ocupación, Galan ha informado que Barcelona trabaja con otros 11 socios y dos asociados; junto a las comunidades logísticas de Valencia, Marsella, Roma, Beirut, Damietta, Rades-a Goulette y Aqba) y siete países; en el proyecto YEP Med (Young employment in Ports of the Mediterranean) que se iniciará en septiembre de este mismo año y tendrá una duración de 30 meses y en la que la Esa Europea tendrá un papel esencial. Con un presupuesto cercano a los 3 millones de euros, este proyecto ya está autofinanciado al 90%.