El principal punto del orden del día fue la situación actual en el Congreso de los Diputados del nuevo proyecto de Ley General de la Navegación Marítima, que actualmente está pendiente de iniciar la tramitación de su fase de enmiendas. Sobre este punto, Feteia dejó constancia de la inquietud de sus miembros asociados por la redacción del citado Proyecto respecto algunos extremos del mismo, en especial, el que se refiere a la exención de la responsabilidad de los agentes consignatarios de buques por los daños e incidencias que puedan sufrir las mercancías durante el transporte, imputables según el nuevo proyecto a los navieros, lo que generaría un importante perjuicio económico para las compañías transitarias que, según su criterio, no les corresponde, un punto refrendado por diversas sentencias del Tribunal Supremo y por el nuevo Convenio de las Reglas de Rotterdam.
El segundo punto del orden del día fue, de nuevo, la reivindicación histórica de la presencia de los transitarios en los consejos de administración de las Autoridades Portuarias; ya que en la actualidad únicamente en los puertos de Alicante, Barcelona y Tarragona este sector tiene una vocalía en sus respectivos órganos ejecutivos.
Además, se analizaron las características y funcionamiento de la nueva zona de estacionamiento de vehículos pesados en el puerto de Algeciras; así como el perjuicio económico que ha generado a los usuarios del puerto los incrementos de costes del nuevo procedimiento para la sobreestadía de los remolques y camiones dentro de la zona de tránsito portuario. En este sentido, la comisión marítima de Feteia aplaudió la decisión adoptada por el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) de recurrir ante la Autoridad Portuaria gaditana la aplicación de las tasas portuarias y la adjudicación de la explotación de los servicios de estacionamiento a un tercero.
En el cuarto punto del orden del día se acordó solicitar a las Autoridades Portuarias la posibilidad unificar las principales plataformas tecnológicas y sistemas de información de los puertos (EDI), para que los transitarios -como usuarios de los distintos puertos del Estado-, tengan el acceso a los sistemas informáticos con la inscripción en sólo uno de ellos.
Por último, la comisión marítima considera también muy necesario el continuar potenciando la intermodalidad del transporte de mercancías ferroportuarias desde la propia federación, para que las empresas del colectivo transitario utilicen, con mayor frecuencia, este modo por las ventajas operativas y económicas que generan a nivel empresarial, y con el objetivo de contribuir al desarrollo de los nuevos retos europeos de intentar hacer compatible transporte y sostenibilidad.