El conjunto de los puertos de interés general del Estado movieron 43,4 millones de toneladas durante el pasado mes de agosto, lo cual ha supuesto un descenso del 10% respecto al mismo mes de 2019. El total de mercancías movidas durante los primeros ocho meses del año ascendió a 339 millones de toneladas, lo que representa un 11,1% menos que el año anterior.
El presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, ha manifestado que “ya se percibe cierta recuperación de los tráficos portuarios, como lo demuestra el incremento de la mercancía general en contenedores que ha crecido un 4,6% durante el mes de agosto. Estor resultados confirman las previsiones que hicimos desde Puertos del Estado, tanto en el porcentaje de rebaja de tráficos anual, como en la remontada a partir del 2º semestre.
Respecto a su forma de presentación, la mercancía general ha sido la más voluminosa con 21,98 millones de toneladas en agosto, con un incremento del 0,34% respecto a agosto de 2019. En el computo anual, de enero-agosto, son 168,8 millones de toneladas movidas con un descenso del 9%. Los abonos naturales (14,7%), aceites y grasas (14,1%), cereales (9,6%), y piensos y forrajes (4,6%) los principales artífices de la recuperación.
Descensos en biocombustibles y petróleos
Los graneles líquidos, el segundo grupo con más tráfico, alcanzó los 14,2 millones en agosto, con un descenso del 19,5% respecto a agosto de 2019. En acumulado anual, los graneles líquidos suman 114,9 millones de toneladas, con una bajada acumulada del 9,5%. Los descensos más apreciables se han debido a los biocombustibles (21,9%) y el petróleo crudo (16,5%). Otros productos, como el gas natural (8%) y los productos químicos (2,2%) han experimentado crecimientos.
Los graneles sólidos, el último gran grupo de mercancías, con 6,4 millones de toneladas movidas en el mes de agosto, continúa su tendencia descendente (15,5%), sumándose en el computo anual un descenso del 19,2%. Productos como el mineral de hierro (45,6%), el carbón (37,5%), los cereales (20,2%), o el cemento (11,4%), están lastrando los resultados de este grupo. Es de destacar que la caída del tráfico de carbón se debe a la descarbonización, como consecuencia del cierre de centrales carboeléctricas, y por tanto ese tráfico no se recuperará.
El tránsito de mercancías por los puertos españoles con destino a terceros países sigue manteniéndose en cifras elevadas, representa un tercio del tráfico total, y durante el mes de agosto, con 13,2 millones de toneladas tan sólo descendió un 1,3%. En el cómputo anual, con más de 100 millones de toneladas movidas, la bajada se situó en el 5,34%. Este dato demuestra que España sigue siendo un enclave privilegiado en las rutas navieras entre continentes.
Desplome del tráfico de pasajeros
Finalmente, se confirma el desplome del tráfico de pasajeros, particularmente de cruceros, que prácticamente ha desaparecido en estos meses debido a las medidas sanitarias impuestas. Igualmente, el tráfico de línea regulares, a pesar de los más de 2 millones de pasajeros del mes de agosto, sufrió un descenso del 58,4%. En el total anual, el tráfico total de pasajeros se redujo un 62,2% con apenas 9,8 millones de pasajeros.
Por otro lado, el director de Planificación y Desarrollo de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, que ha participado en un coloquio online organizado por Executive Forum, con la colaboración de Indra y Portel, se ha referido al transporte marítimo-ferroviario, presentando algunas acciones para su impulso. Lidia Muñoz Pérez, directora de Puertos y Aeropuertos de Indra, y Pedro García Gómez, Business Development Manager de Portel, han introducido el coloquio y han acompañado al director.
Muñoz ha destacado el papel de la tecnología como «vector de impulso fundamental para afrontar los desafíos del sector logístico-portuario». Estos retos pasarían por optimizar los flujos de carga en toda la cadena logística mediante la digitalización de procesos; potenciar la sincromodalidad con otros medios de transporte, principalmente con el ferroviario; aprovechar el valor del dato para mejorar la eficiencia y la automatización de las operaciones; y fortalecer la relación del puerto con su área de influencia teniendo en cuenta factores económicos, de sostenibilidad y seguridad.
Integración de los puertos y el ferrocarril
Por su parte, García ha explicado que las operaciones y la infraestructura portuarias generan información y valor para toda la cadena. Por esta razón, ha destacado que la conectividad y la transversalidad resultan claves para gestionar los puertos como un conjunto logístico y sincronizado con el ferrocarril y otros modos de transporte. De este modo, ha señalado la necesidad de impulsar la innovación y aprovechar al máximo los datos que provienen de las operaciones y las infraestructuras para lograr una planificación avanzada y una toma de decisiones colaborativa.

El director de Planificación y Desarrollo de Puertos del Estado ha comenzado su intervención ofreciendo un breve recorrido histórico sobre el desarrollo de los diferentes modos de transporte y, en especial, del ferrocarril en Europa y España. Con respecto a los diferentes procesos de liberalización que han afrontado cada uno de ellos a nivel europeo, se ha referido al del ferrocarril para admitir que no ha sido un factor de palanca determinante para el impulso del mismo. En el caso concreto de España, Rodríguez ha explicado que la fuerte apuesta por la alta velocidad para revitalizar el transporte ferroviario de personas y la falta de compromiso desde todas las instancias (especialmente desde la política), nos ha situado en los últimos a nivel europeo.
En este sentido, ha advertido que “el ferrocarril de mercancías no está, ni mucho menos, en un buen momento”. “Está enfermo y lo tenemos que recuperar con cuidados paliativos”, ha añadido, explicando además que aún no ha recuperado los niveles previos a la crisis de 2008. Para lograr esta recuperación y su impulso, Rodríguez ha destacado que “el futuro del ferrocarril pasa por enlazarse con los puertos y por generar carga marítimo-ferroviaria”. De este modo, la correspondiente cadena marítimo-ferroviaria daría lugar a un tipo de movilidad que, en el contexto de una economía global, permitiese el acceso a otras latitudes.
Intermodalidad en las mercancías
Apostar por la intermodalidad en el transporte de mercancías (tanto generales, como materias primas) también resulta fundamental para revitalizar el ferrocarril, según ha asegurado el director de Puertos del Estado. “Queremos recuperar el ferrocarril para el conjunto del sistema portuario y, en general, para el transporte marítimo-terrestre internacional porque sabemos que hay una serie de tráficos con un enorme potencial para ser captados por ferrocarril” ha manifestado al respecto. En este sentido, ha advertido que es necesario no perder la visión global y recordar que los puertos están operando en cadenas internacionales en las que hay que integrar el ferrocarril.
Ante un escenario nacional e internacional que presenta varios retos e incertidumbres en el corto, medio y largo plazo, Rodríguez ha considerado que el ferrocarril español encuentra múltiples oportunidades y nichos de mercado para lograr una presencia importante, comenzando por el enorme flujo de mercancías que existe entre los puertos y el interior. Además, se ha referido al papel clave del ferrocarril en el proceso de descarbonización del transporte. De este modo, ha señalado que el nuevo Marco Estratégico de Puertos del Estado apuesta por el desarrollo ferroviario, reconociendo tres niveles necesarios para su impulso: infraestructural, operacional y de prestación de servicios, e infoestructural.
Para aprovechar estas oportunidades, ha hecho hincapié en que hay que revertir la situación actual de abandono del ferrocarril de mercancías y conseguir localizar las actuaciones que permitan recuperar su demanda. En esta línea, ha recomendado “ser efectivos y leer el mercado entre todos”, de modo que “cada actuación infraestructural se sustente en un compromiso de la demanda y en un análisis económico-financiero”. Asimismo, ha apelado a la necesidad de “actuar ya” y contar con el trabajo conjunto y colaborativo de todos los actores públicos y privados que operan en el complejo ferro-portuario. El director de Planificación y Desarrollo también ha insistido en que “sin innovación no hay futuro” y ha recordado el apoyo de Puertos del Estado a la digitalización del sector mediante el programa Puertos 4.0.

Proyecto de Escombreras
Por su parte, el presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, acompañado por el subdirector de Planificación e Infraestructuras, Manuel Arana, ha visitado las instalaciones del Centro de Estudios de Puertos y Costas (Cepyc), parte del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex), para comprobar in situ los trabajos realizados sobre una nueva configuración de la dársena de Escombreras (Cartagena), que arrojan resultados satisfactorios en operatividad y accesibilidad de buques.
La configuración propuesta por la Autoridad Portuaria de Cartagena consiste en la construcción de una explanada con dos tramos. El primero de los tramos se extiende de forma adosada al lado exterior del actual dique Suroeste y un segundo tramo consiste en una extensión girada 30º hacia el mar, prolongándose hasta una longitud de 1.300 metros.