Los primero que se debe decir, a tenor de los datos que se muestran en la tabla adjunta, es que los salarios del sector marítimo español están por encima, en algunos casos, de la media laboral en España.
Un capitán de buque cobra un salario medio de 70.000 euros brutos al año. Este sueldo corresponde a un rango de responsabilidad máxima, pues es quien gobierna el buque, con su tripulación y su carga, y precisa una experiencia media de 15 años y una formación universitaria superior, además de hablar generalmente una lengua extranjera, principalmente el inglés.
Para realizar este gráfico cabe señalar que se ha promediado sin diferenciar por tipología de buque. No es el mismo sueldo el del capitán o el primer oficial en un buque de pasaje, que en un granelero, un Ro-Ro o un petrolero. Generalmente estos últimos son los que perciben un salario mayor.
El segundo en el escalafón salarial es el jefe de máquinas, que en general cuenta con menos años de experiencia que los capitanes, y cuentan también con un rango de responsabilidad elevado. Su formación universitaria es en cuanto a nivel y tiempo de estudios, similar a la de los capitanes.
La tercera escala salarial la ocupan los primeros oficiales. Justo por debajo del capitán, el primer oficial es el encargado del gobierno del barco en su ausencia, por lo que su responsabilidad puede alcanzar el máximo nivel. Acumulando experiencia y mando son los sustitutos de los capitanes, pues su formación universitaria es, estricto sensu, sólo un poco menor.
Asimismo, los segundos y terceros oficiales son los siguientes en el ranking de salarios. Llama la atención los sueldos de contramaestres, electricistas y cocineros, por encima de la media de un trabajador -por cuenta ajena- con un puesto similar en tierra. Claro está que sus condiciones de trabajo, sobre todo el alejamiento familiar y los riesgos laborales, son también muy diferentes. El nivel de responsabilidad a bordo de estas categorías no supera un nivel elemental. Sus salarios mensuales netos suelen superar los 2.000 euros.
En relación a la situación económica en España, en términos generales, y al paro que existe en el país, no se puede decir que sean bajos los sueldos de los marineros y los engrasadores, cerca de 1.500 euros netos al mes, para un trabajo cuya responsabilidad no va más allá de lo que se deriva de su tarea y para el que no es necesario más que un certificado de competencia que se obtiene, en España, por la vía de la formación laboral. Naturalmente, el trabajo conlleva la incomodidad, el peligro y el alejamiento social de cualquier trabajo a bordo de un buque mercante.
En la tabla no se muestran los complementos y horas extraordinarias que se cobran en el sector marítimo. Únicamente los salarios. Asimismo, tampoco se tienen en cuenta las primas que eventualmente pueden repartirse entre los tripulantes en caso de trabajar como camareros en buques de pasaje, o los marineros y engrasadores que realicen tareas de trincaje de la carga y reparación de la maquinaria a bordo.
Tras largas luchas sindicales, cabe destacar que, de media, según los diferentes convenios a los que ha accedido NAUCHERglobal, por cada 60 días de navegación la tripulación dispone de uno 30 días de vacaciones. Esas vacaciones compensan los excesos horarios a bordo y el trabajo continuo, sábados, domingos y festivos, mientras el trabajador está embarcado.