Los sistemas de inteligencia artificial y las recreaciones virtuales de los puertos, conocidas como ‘Digital Twin’ han sido las protagonistas de la primera jornada del congreso ‘Smart Ports. Piers of the Future’, que se ha inaugurado hoy en Barcelona en el marco de la feria ‘Smart City Expo World Congress’. En el encuentro, seis de los puertos más avanzados del mundo han presentado sus propuestas de innovación y transformación digital. Así, Amberes, Hamburgo, Los Ángeles, Montreal, Rotterdam y el propio puerto de Barcelona han compartido sus iniciativas, en las que ya trabajan conjuntamente mediante la plataforma ‘chain port’.
En un formato de presentación rápida, los representantes de los puertos han dado a conocer sus propuestas, ya que tal como ha asegurado el director general adjunto del puerto de Barcelona, Santiago García-Milà “era necesario que los puertos dispusiéramos de un espacio en la Smart City’. Ese espíritu de colaboración y de intercambio de información entre los puertos es el que ha estado presente durante el primer día del congreso. En este sentido, la presidenta del puerto de Barcelona, Mercè Conesa, ha recordado que “los puertos forman parte de las ciudades y como tal deben contribuir a la mejora logística a través del análisis de los datos y las innovaciones logísticas”.
La presidenta del puerto de Barcelona ha remarcado la importancia de que los puertos compartan los proyectos que están desarrollando y el conocimiento que adquieren mientras efectúan las pruebas. Además, Conesa ha agradecido a las empresas que hayan querido participar en el encuentro. En el ‘Smart Ports. Piers of the Future’ se ha habilitado un espacio para que las empresas y los directivos debatan sobre los retos tecnológicos.
El 5 G y la automatización de los contenedores
Tres redes inalámbricas, dos antenas, sensores, control semafórico y una banda ancha para obtener realidad aumentada. Este es el proyecto que ha presentado el responsable de innovación del puerto de Hamburgo, Ulrich Baldauf. Gracias a la tecnología 5G, se ofrece una solución a los diferentes usos y requisitos que tienen que afrontar las embarcaciones en el momento de entrar en el puerto.
La tecnología disruptiva es el eje sobre el que ha pivotado la presentación de la empresa Boxbay, una firma indio-alemana, que ha creado almacenes automáticos de 11 pisos para contenedores. Su consejero delegado, Mathias Dobner, ha explicado que el sistema “optimiza el espacio, aumenta la seguridad, reduce los costes y multiplica por cinco la capacidad de almacenamiento de las terminales”.
La apuesta por las nuevas tecnologías se ha concretado en la posibilidad de vivir una experiencia virtual en vídeo sobre las posibilidades que ofrecen los puertos de futuros en el recinto donde se celebra la feria.
Inteligencia artificial y recreación digital
La inteligencia artificial aplicada a la revisión de las cargas de los contenedores. Es la fórmula que ha dado a conocer el responsable de desarrollo de Canscan, Martin Catellier. La empresa, que opera en el puerto de Montreal, utiliza este método para acelerar las operaciones. Catellier ha comentado que el “proceso permite la inspección de contenedores y materiales peligrosos”. En este sentido, el responsable de Canscan ha asegurado que “existe margen para mejorar en el uso de los contenedores”. Uno de las últimas iniciativas en las que está trabajando el puerto de Montreal es en un método de detección de contenedores que, a través del uso de cámaras, permite saber la carga que entra al puerto en tiempo real.
La recreación digital para optimizar procesos y recursos son las razones que han impulsado al puerto de Amberes a implantar el ‘Digital Twin’, una copia virtual de la infraestructura, que proporciona información sobre incidentes, peligros, componentes ambientales y profundidad del agua. El responsable de innovación de Amberes, Piet Opstaele, ha destacado las posibilidades que proporciona la herramienta para incrementar la productividad.
De la misma forma, la directora de márquetin del puerto de Rotterdam, Thea de Vries, y el responsable de márquetin del puerto de Los Ángeles, Cristopher Chase, han presentado ‘Pronto’, un sistema compartido para utilizar las llamadas a puerto, y ‘Port Optimizer’, un sistema para compartir datos por parte de toda la comunidad portuaria.
Las ponencias han servido para constatar que el futuro digital de los puertos implica compartir sistemas de información, aplicar la inteligencia artificial y recrear virtualmente las infraestructuras.