Esta cifra de negocio solo ha sido posible gracias al “nivel de colaboración” que “ha sido y está siendo buenísimo por parte de nuestros partners”, según declaró Ismael, principal inversor con el 32%. La ocupación media por parte de las naves logísticas durante todo el año ha sido del 96,4%, con la contratación de 162.000 metros cuadrados. “Al final solo podremos ser útiles para el puerto de Barcelona y para el proyecto en sí, si somos capaces de aumentar el número de operadores en este ámbito”, afirmó el mismo.
Según Alfonso Martínez, los resultados económicos de 2016 y los planes para los próximos años “explican la solidez del mercado logístico actual, la crisis ha pasado y nos encontramos frente a un conjunto de operadores estabilizados y en crecimiento”. Tras la finalización de las nuevas obras se conseguirá un parque logístico de alrededor de un millón de metros cuadrados, cosa que impulsará tanto a la ZAL, como al puerto de Barcelona para consolidarse como hub logístico en el mediterráneo. Alfonso sostiene que todo ello solo es posible gracias a la solidez de Cilsa que sigue avanzando gracias a un “desarrollo racional, aunque siempre con un componente emocional”.
Entre los nuevos socios que apuestan por el hub barcelonés se incluyen empresas procedentes de los siguientes sectores principalmente: distribución, moda, e-commerce y paquetería, entre otros. Además, en este entramado de obras existe otro componente significativo que otorga aún mejores prestaciones a lo que se está consiguiendo; y es la construcción de dos terminales ferroviarias en la antigua desembocadura del río, ubicada justo a tocar con la ZAL.
El valor añadido de la calidad
Además, las nuevas naves del mayor parque logístico del Sur de Europa no podrían estar construidas si no fuera bajo los estándares de calidad más comprometidos, por ello las edificaciones de los 450.000 metros cuadrados cumplirán todos los requisitos para obtener la certificación leed, lo que significa la adopción de medidas de eficiencia energética, mejora de la calidad ambiental interior y consumo de agua entre otras.
Financiación
Cabe mencionar los tres actores gracias a los que el proyecto se sostiene económicamente; por una parte, la caja de la empresa, con unos 17-20 millones de euros al año; la capitalización de los inversores; y la financiación del Banco Europeo “que nos permite amortizaciones de 20 años”, según informó Alfonso Martínez.