El descenso de los tráficos (de aproximadamente el 0,4%% respecto a 2012, con un movimiento de 42,4 millones de toneladas, por los 42,6 del año anterior) es consecuencia de la situación económica española y se sitúa en consonancia con los resultados del país. No obstante, es importante destacar el gran impulso “en la recuperación del comercio exterior por lo que se refiere a la importación y exportación de contenedores”, ha señalado Cambra.
Respecto a la import, tanto el presidente como el director han destacado el cambio de tendencia en el tráfico de importaciones que, si bien hasta el pasado mes de junio acumulaban ligeros descensos, desde mediados del pasado año han crecido en torno a porcentajes del 5% al 6%, hasta finalizar el año con un incremento global del 2%, un crecimiento que se ha dado por primera vez en los últimos cinco años.
Con respecto al tráfico export, el acumulado anual muestra un crecimiento del 4,5% (siempre hablando de contenedores llenos). Por lo tanto, en el conjunto del comercio exterior de la instalación catalana se han llegado a las cifras logradas en el año 2007, cuando se obtuvo el récord histórico en esta faceta. Así, y continuando con los contenedores, la exportación supone cerca del 60% del total, mientras que las importaciones (donde el mercado chino juega un papel fundamental) suman el 40% restante.
Estas positivas cifras no enjuagan, sin embargo, el resultado global de contenedores movidos, producto de un descenso del 37% en los transbordos han acabado cayendo entorno al 2%, con un movimiento de 1,72 millones de TEUs.
Por lo que respecta a otras tipologías de tráfico, Carbonell ha señalado que el tráfico de short sea shipping ha aumentado un 10%, derivado de la apuesta por las autopistas del mar con Italia; los graneles sólidos han descendido el 7%, a causa de mejores cosechas de cereales en Europa, que hacen que las importaciones de este tipo de productos –provenientes sobretodo del Norte de América- sean menores; y los graneles líquidos han aumentado el 2%.
Respecto a estos últimos, Cambra ha explicado el cambio de tendencia que significa que el puerto de Barcelona haya pasado de ser una instalación receptora de hidrocarburos a una gran distribuidora a nivel internacional, gracias a la apuesta de la iniciativa privada en el muelle de la Energía.
Por lo que respecta al tráfico de pasajeros, cabe señalar el importante avance en el sector de los cruceros, donde se ha llegado, en cifras globales a los 2,6 millones de cruceristas, igualando de esta manera el mejor año histórico del puerto (2011) en este mismo concepto e incrementando el porcentaje en 8 puntos respecto al ejercicio inmediatamente anterior.
Carbonell también ha destacado la cuota ferroviaria del puerto, que ha alcanzado el 11%, (un 31% en vehículos) situándose a niveles de puertos del Norte de Europa como Rotterdam o Amberes (aún lejos del 30% que representa en Hamburgo), pero con perspectivas a corto plazo de llegar a alcanzar el 20%, de llevarse a cabo con premura los enlaces del Corredor del Mediterráneo, que dependen del Gobierno del Estado y de la Unión Europea.
Superávit de cerca de 6 millones de euros
Con respecto al balance económico, los resultados no pueden ser mejores. Se ha alcanzado una facturación de 158,9 millones de euros, manteniendo las cifras del año anterior, pese a la política de bonificación de tasas, utilizada para impulsar la actividad y la competitividad de las empresas e impuesta desde el ministerio de Fomento, en virtud de la Ley de Puertos.
La cifra neta de negocio consolida a Barcelona como el puerto más importante del sistema español, ya que supone el 16% del total (contabilizando las 28 Autoridades Portuarias de interés general) y el 40% más que el segundo puerto en esta categoría, pese a ser el tercero en cifras globales de movimiento de mercancías, tras Algeciras y Valencia.
Así, el resultado de explotación ha crecido un 3%, hasta los 56,6 millones de euros, gracias a la contención y mejora de los gastos corrientes y extraordinarios. Asimismo, el resultado del ejercicio ha crecido el 73% respecto a 2012, con una cifra de 74,7 millones de euros. A esta cifra le corresponden las plusvalías recibidas (de aproximadamente 14 millones de euros) por la venta de su 20% de la participación de la Autoridad Portuaria en la compañía Creuers del Port a la naviera Royal Caribbean. Asimismo, se han logrado 10 millones de euros más correspondientes a deudas contraídas por el ministerio de Fomento, así como a la resolución favorable de sentencias judiciales para las que se habían proveído fondos.
En este sentido, el cash flow generado por el puerto ha crecido un 9%, hasta llegar a los 91,4 millones de euros. Descontando los cerca de 85,5 millones dedicados a las inversiones realizadas en 2013, el resultado deja un superávit cercano a los 6 millones de euros.
Este superávit servirá para amortizar la financiación de la deuda a largo plazo, contraída principalmente con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) en concepto de las obras realizadas durante la última década. Respecto a esta deuda, se ha rebajado cerca de 20 millones (el 4%) y se acumula un global de 440,8 millones de endeudamiento controlado y cuya amortización (a razón de unos 25 millones de euros anuales) empezará a verse a lo largo del ejercicio 2015.
Estas cifras garantizan, sin duda, la capacidad de generación de recursos del puerto de Barcelona para poder afrontar su crecimiento y las futuras inversiones.
Precisamente en el capítulo de inversiones, Sixte Cambra ha señalado que durante 2014 están presupuestadas obras y mejoras por valor de 119 millones de euros. Las principales obras se llevarán a cabo en el muelle Prat, para la adecuación de la segunda fase de la terminal BEST, así como de los accesos viarios y ferroviarios (unos 30 millones en su conjunto), a las obras en el muelle Álvarez de la Campa para ampliar el calado y mejorar los accesos a la zona que debe acoger la instalación de la nueva terminal de Iberpotash (entre 7 y 8 millones d euros) y para la construcción de una nueva fábrica de hielo (2,5 millones) en las instalaciones pesqueras. A pregunta de NAUCHERglobal, José Alberto Carbonell ha explicado que la renovación de la lonja y la zona del muelle de Pescadores se llevará a cabo durante el año próximo.
Por lo que respecta a la inversión privada prevista, el presidente de la Autoridad Portuaria ha señalado hitos como la segunda fase de la terminal BEST en el muelle Prat; el inicio de la reubicación de Iberpotash en el muelle Álvarez de la Campa; la remodelación de Marina Port Vell, cuya inauguración está prevista para el mes de octubre; la ampliación de Marina Barcelona 92, referente mundial en la reparación de yates de gran eslora; el inicio de las obras de la Marina Bocana Nord, prevista para el próximo verano; o la ampliación de la Terminal D de cruceros del grupo Carnival.
Finalmente, en el ámbito del sector náutico, Sixte Cambra ha dado relevancia a la creación, en 2013, del Clúster Náutico de Barcelona, del que participa NAUCHERglobal como medio de comunicación de referencia.
Adjuntos, en pdf, la presentación (en catalán)