Ayer tuvo lugar una interesante jornada virtual con la participación conjunta de las dos asociaciones que representan a los principales puertos de los mares Báltico y Mediterráneo: la Baltic Ports Organization (BPO) y la MEDports Association; bajo el precepto de los recursos energéticos en tierra para los buques que escalan en sus instalaciones. En las sucesivas ponencias, los participantes mostraron el estado actual y el futuro del desarrollo de la energía en los puertos en ambas regiones.
Así, el seminario hizo un análisis del Báltico como modelo para la implantación de la energía en tierra, así como las perspectivas en el área del Mediterráneo. El secretario general de la BPO, Bogdan Oldakowski, señaló en la introducción a la sostenibilidad de los puertos bálticos como modelo de puertos verdes y transporte sostenible. Y es que los puertos de esta región siguen grandes regulaciones.
En su turno de intervención el secretario general de MEDports, Phillipe Guillaumet señaló la importancia del suministro de energía en tierra (On-shore Power Supply, OPS) sobre todo en el tráfico Ro-Ro y en los ferries en el área mediterránea es muy importante y ya es una realidad y, en este sentido “necesitamos una cooperación activa entre los puertos del Mediterráneo y los puertos bálticos ya que aportará mejor armonización e interoperabilidad, oportunidades de negocio y proyectos comunes y una mayor inclusión”, señaló.
Ejemplos en las riberas Norte y Sur

Tras las presentaciones tuvieron la ocasión de intervenir miembros de varios puertos que explicaron la situación de cada una de las instalaciones que conocen: Delphine Beudin, responsable de desarrollo de negocio en el puerto de Toulon (Francia) señaló que “las operaciones de energía alterativa valen la pena a nivel económico a partir de una parada de 2 horas y media, con ello podremos disponer de una ahorro energético del 80%”.

Por su parte, Jordi Torrent, responsable de estrategia del puerto de Barcelona, presentó la planificación del enclave de la capital catalana en materia energética para los próximos años en sintonía con el nuevo plan estratégico de la entidad. Torrent también habló de la iniciativa del World Climate Ports Action Program (WCPAP) cuyo objetivo es el desarrollo de soluciones Power2ship a partir de energía renovable y puso en conocimiento la nueva herramienta del grupo de trabajo Power2ship (leer información relacionada).

Charlotta Solerud, responsable de estrategia medioambiental de los puertos de Estocolmo (Suecia) puso en valor el trabajo hecho en su entidad que ya cuenta con un 60% de sus muelles conectados a OPS y que esperan que en 2025 hayan reducido el 25% de sus ya reducidas emisiones y, en 2040, que el puerto de la capital sueca esté libre de emisiones fósiles.

Raúl Cascajo, responsable de políticas medioambientales del puerto de Valencia explicó la situación del enclave levantino a partir de la diversificación de sus tráficos en respuesta a la demanda de energía que asumen los buques. En el horizonte de tres años Valencia tendrá instalados diversos equipamientos de energía renovable para alcanzar los 50GWh/anuales con lo que prevén contribuir a una reducción de 15.000 toneladas de CO2 al año. En 2019, según explicó, el consumo energético de sus instalaciones portuarias fue de 75GWh.

En su intervención, el director comercial del puerto de Tallin (Estonia), Magnus Vihman habló del avance de los puertos del Norte de Europa en materia medioambiental y puso como ejemplo la colaboración de Tallin con los puertos de Helsinki y Turku (Finlandia) y con el de Estocolmo (Suecia) para la provisión de energía renovable (hasta 11 Kv) a los buques Ro-Pax de las compañías navieras Tallink/Silja line, Eckerö Line y Viking Line que, como parte interesada, también han participado en su desarrollo y financiación.
En esta ponencia intervino también el director de operaciones de la ingeniería Shore-Link, Klaus Kopelman, como socios en el puerto de Tallin donde aportan soluciones tecnológicas para puertos y buques para mejorar su desarrollo ambiental y alcanzar nuevos estándares.

Posteriormente, se abrió una mesa de diálogo con cinco ponentes: el propio secretario general de la BPO, Bogdan Oldakowski; Delphine Beudin (Toulon), Andreas Slotte, responsable de desarrollo sostenible del puerto de Helsinki (Finlandia); Stéphane Reiche, delegado general del puerto de Marsella; y el conseguidor Alexio Picco, director general de Circle; consultora que apoya a organismos públicos y empresas privadas identificando sus oportunidades de financiación sobre todo en el marco de la Unión Europea.
En este segundo panel se debatió sobre el uso actual y futuro de la energía verde como fuente de conectividad en los puertos de Báltico y Mediterráneo, con las posibilidades que se generan con el consumo energético responsable y la descarbonización, tanto para los puertos como para las compañías –navieras sobre todo- que trabajan en ellos, en base a las normativas europeas e internacionales. También se habló sobre los ámbitos de financiación de los proyectos y la posibilidad de que la Unión Europea pueda aportar fondos a través de su programa del Green Deal.