La Organización Europea de Puertos Marítimos (ESPO) celebra el objetivo de mejorar la biodiversidad y preservar la naturaleza y, en este sentido apoya los objetivos establecidos en la ley comunitaria de restauración de la naturaleza. No obstante, desde la entidad apuntan a que esta nueva propuesta debe actuar como un complemento de la legislación de la UE existente, “en lugar de introducir otra capa de complejidad en los esfuerzos de restauración de la naturaleza”. Así, creen que la propuesta debe proporcionar cierta flexibilidad a los puertos y condiciones equitativas a escala europea.
Por su ubicación natural dentro o cerca de diferentes áreas naturales, los puertos se esfuerzan por integrar la protección de la biodiversidad en todas sus operativas, haciéndola partícipe de sus concesiones; y, en este sentido, ya han demostrado que el desarrollo portuario y la transición ecológica pueden ir de la mano.
Además, como socios en la transición energética, los puertos de Europa necesitarán más espacio físico y un marco legislativo facilitador para convertirse verdaderamente en centros de energías renovables y ser un facilitador en la carrera hacia una Europa neutra en emisiones. Las consideraciones socioeconómicas y estratégicas deben verse junto con las operaciones económicas continuas de los puertos y los esfuerzos de restauración de la naturaleza.
Para Isabelle Ryckbost, secretaria general de la ESPO, “si bien apoyamos la intención de la comisión de proteger mejor la naturaleza, es importante comprender que el desarrollo de la infraestructura en los puertos que es necesaria para la tan necesaria transición energética de Europa y la restauración de la naturaleza pueden ir de la mano. Los puertos de Europa necesitan un marco coherente, estable y claro para la restauración de la naturaleza. El respeto por las herramientas existentes como las de la directiva marco del agua, son de suma importancia para tener éxito. Agregar barreras y complejidad adicionales podría obstaculizar los planes de desarrollo verde de los puertos y, por lo tanto, de la propia transición energética”.
Los puertos miembros de ESPO tienen una larga experiencia trabajando en la protección y restauración de áreas naturales, y con los procesos legales y científicos establecidos en la legislación de la UE, especialmente la directiva marco del agua (WFD) y la directiva marco de estrategia marina (MSFD). Junto con la Comisión Europea, la ESPO también ha desarrollado una guía sobre la directiva de hábitats.
Además de trabajar en estrecha colaboración con los legisladores, los puertos van más allá de los requisitos legales en sus esfuerzos por combinar operaciones portuarias sostenibles con la promoción de la biodiversidad y la restauración del hábitat.
No obstante, la ESPO insta al Parlamento Europeo y a los eurodiputados del comité ENVI responsable a asegurarse de que la propuesta de restauración de la naturaleza esté totalmente alineada con toda la legislación pertinente de la UE
Las directivas WFD y MSFD también consideran aspectos socioeconómicos clave, lo que permite la promoción y el fomento de proyectos renovables en combinación con los esfuerzos de restauración de la naturaleza. La ESPO acoge con satisfacción que se haga alguna mención de los impactos socioeconómicos en el borrador de los compromisos del Parlamento y subraya que estas consideraciones también deben formar parte de la normativa aplicable. Con este fin, ha presentado una serie de enmiendas sobre la promoción de proyectos renovables y una mayor flexibilidad para los puertos.