Estas cifras -negativas- no hacen más que demostrar que el sistema de gestión portuario debería modificarse y acoplarse a los nuevos tiempos, siguiendo la estela de otros países, socios comunitarios, que no cuentan, como en España, con 28 Autoridades Portuarias, de la cuales la mayor parte son deficitarias.
Siguiendo con los datos, la carga general ha supuesto un descenso del 2,9%, hasta los 195,2 millones de toneladas, de las cuales 140,6 millones de toneladas son mercancía contenerizada, con una caída del 5,2%, y un movimiento de 12,7 millones de TEUs (-2%). El resto de carga general ha supuesto un ligero incremento del 3,7%, totalizando 54,6 millones de toneladas.
Por lo que se refiere al tráfico de graneles líquidos se mantuvo estable en 139,5 millones de toneladas, mientras que la de los graneles sólidos descendió un importante 10,1%, totalizando 72,5 millones de toneladas.
Entre los principales puertos por volumen de tráfico, Algeciras encabeza el listado, con 82,1 millones de toneladas, y un aumento del 1,4%; Valencia, con 59,5 millones de toneladas es el segundo del ranking. No obstante desciende el 2,3%, debido al drástico descenso de los contenedores, su principal tráfico. Por su parte, tal como publicó NAUCHERglobal, el puerto de Barcelona se mantiene en cifras similares a los primeros once meses de 2012, con 38,8 millones de toneladas.
Por lo que se refiere a los pasajeros, durante los once primeros meses de 2013 el tráfico en los puertos fue de 26,8 millones de personas (con un aumento del 6,5%). Por su parte, el número de cruceristas ha descendido el 0,74%, pese a que Barcelona, el principal puerto español y europeo en este aspecto, sí ha mostrado un crecimiento importante, del 7,14%, aproximándose a las cifras record del año 2011.