En conjunto, las 28 autoridades portuarias del sistema estatal dependiente del Ministerio de Fomento, han acogido en sus instalaciones a 126.417 buques, 800 menos que en 2015, aunque con un aumento significativo del arque bruto (GT), que suma cerca de un 7% más, con gross tonnage de 1.893.648.486 unidades.
La cifra de los puertos no ha sido más alta debido a la reducción significativa de los contenedores en tránsito, que han caído el 2,3% y -161.760 TEUs. Ha crecido, sin embargo, el tráfico internacional contenerizado, en su caso el 2,63, hasta alcanzar conjuntamente (tránsitos, cabotaje nacional y comercio exterior) los 13.084.659 TEUs, 23.103 unidades más que en 2014. También ha crecido el 5,8% el tonelaje manipulado de tráfico Ro-Ro.
El mayor aumento porcentual se ha dado en los pasajeros de crucero. Hasta noviembre visitaron los puertos españoles un total de 739.123 cruceristas, el 10,4% más que el año anterior. Destaca en este aspecto el puerto de Barcelona, seguido de Baleares, Las Palmas y Tenerife.
Por autoridades portuarias, Algeciras lidera el ranking, con un movimiento a cierre de noviembre de 89,7 millones de toneladas, el 2,6% más que en 2014. Le siguen Valencia, con 64,5 millones de toneladas (+5,12%) y Barcelona, con 42,7 millones de toneladas (-0,62%). Entre estas tres autoridades portuarias (que incluyen hasta seis puertos de interés general) han gestionado cerca del 42,9 del global del sistema portuario español. Es decir, casi 1 de cada 2 toneladas de mercancías que se mueven el España lo hacen por un de estos tres enclaves.
Descontando los puertos de Tarragona y Bilbao (cuarto y quinto del ranking, respectivamente), las 23 autoridades portuarias restantes tienen un movimiento conjunto con cifras similares a la de los tres primeros juntos; lo que, nuevamente da idea del enorme desequilibrio que existe en el sistema portuario español y su necesidad de cambio y mejora. Hasta 14 autoridades portuarias quedan muy lejos de tener un movimiento de hasta 10 millones de toneladas durante los 11 primeros meses del año pasado, un asunto que lastra unos resultados que, de estar bien gestionado, vería modificar estas cifras a mejor, como bien han reclamado, entre otras la asociación que une a las principales empresas españolas, entre otros expertos.