En el análisis de la asociación (se adjunta documento en pdf) se han comparado los resultados en 57 puertos europeos en base a los informes estadísticos de Eurostat y de miembros de la ESPO, como Puertos del Estado, en caso de España. Este informe lo ha realizado la propia ESPO en colaboración con el Instituto de Transporte y Gestión Marítima de Amberes (ITMMA), de la Universidad de Amberes. Así, de entre los 57 enclaves, 12 pertenecen a la red pública de puertos españoles (Algeciras, Avilés, Barcelona, Bilbao, Cartagena, Castellón, Ceuta, Ferrol, Gijón, Huelva, La Coruña, Las Palmas, Motril, Palma de Mallorca, Tenerife, Tarragona y Valencia).
Por países, los que más crecieron fueron Letonia y Eslovenia, que aparecen con un único puerto cada uno en la lista, y que saldaron 2011 con incrementos del 11,8% y 10,9% respectivamente. Seguidamente, Alemania, con un 6,2%. Portugal, mantuvo idéntico crecimiento respecto al ejercicio anterior (5,9%); Noruega, sólo representada por Oslo, creció un 5,7%; Suecia, un 3,5%; España, el país con mayor representación portuaria dentro de la Unión Europea, creció un 3,3%, por encima de la media europea; Reino Unido, sólo con el puerto de Londres, incrementó sus tráficos el 1,5%; Holanda, un 1,2%; y Francia, el 0,9%.
Al otro lado de la balanza se encuentran Polonia, Dinamarca y Grecia, con descensos del -6,9%, -6,4% y -5,5%, respectivamente. En el caso de Polonia, el puerto de Gdansk (único representado en el informe) sufrió la diferencia más brusca, tras experimentar en 2010 un crecimiento de más del 44% a pasar en 2011 a una caída de -6,9% con 25,3 millones de toneladas. Dinamarca (con el puerto de Fredericia) continúa perdiendo tráficos, tras experimentar en 2010 un -2,1%. Y Grecia, que en 2010 creció un 2,2%, retrocedió un -5,5% de sus tráficos. Otros países que también obtuvieron resultados negativos fueron Chipre (-1,9%) e Irlanda (-0,1%).
No obstante, los puertos que más toneladas manipulan en Europa son los del norte, con 1.515 millones y un incremento del 1,4%. En primer lugar, Rotterdam, a bastante distancia del resto, con 527,4 millones de toneladas registradas de tráfico total y un 1% de incremento en 2011. A continuación, Amberes, con 187,2 millones de toneladas (5%); Hamburgo (132,2 millones y 9,1%) y Ámsterdam (127,4 millones de toneladas y 2,3% de aumento).