Según los datos aportados por el organismo gestor Puertos del Estado, todas las tipologías de tráfico han aumentado en los diez primero meses del año. En este caso, el mayor incremento se ha producido en los sólidos a granel, con 73,8 millones de toneladas movidas, con una variación positiva de 9,3 millones sobre 2013 (+14,5%).
Por su parte, los graneles líquidos se han visto incrementados en 4,8 millones, para una cifra global de 133,1 millones de toneladas, cerca del 4% más. Por su parte, la mercancía general, la que más movimiento tiene, ha acumulado de enero a octubre un total de 182,4 millones de toneladas, con un incremento del 2,3%.
En esta tipología de tráfico destaca el aumento global del número de contenedores, que han sumado 11,9 millones de TEUs, con una diferencia de cerca de 300.000 TEUs más, el 2,6%. Este incremento se nota sobre todo a raíz de los contenedores en tránsito, que han crecido el 4,1%. Por su parte, los contenedores destinados al comercio exterior han descendido el 1,4%. En cuanto al cabotaje nacional de contenedores, se ha visto incrementado el 8,26%.
En cuanto a otras tipologías de Tráfico, el Ro-Ro ha experimentado un incremento del 8,17%, con 40,6 millones de toneladas. En cuanto al tráfico de pasajeros –en régimen de transporte y crucero- la cifra se mueve en parámetros similares al año pasado, con más de 25 millones de personas (+0,30%), pese al leve descenso de los cruceristas (-0,19%).
Por Autoridades Portuarias, Algeciras es –como siempre- la que mayor número de movimientos ha realizado, con 79,8 millones de toneladas (el 5,5% más). Le siguen Valencia 55,9 millones de toneladas (+2,5%); Barcelona, con 39 millones (+8,22%); y cerrando el top 5, Cartagena y Tarragona, ambos con más de 26 millones de toneladas movidas e incrementos por encima de los dos dígitos en ambos casos.
Por fachadas marítimas, la cuenca Mediterránea (incorporando Baleares) ha sumado en el acumulado enero-octubre un total de 290,8 millones de toneladas, lo que representa el 72,7% del total. Por su parte, la fachada del Cantábrico, ha movido 19,75%, con 79 millones de toneladas. Esta cifra supone que, entre las 10 Autoridades Portuarias de este área mueven menos mercancías que la de Algeciras. Por su parte, los enclave africanos de Ceuta y Melilla (que bien podrían adscribirse a la fachada del Mediterráneo, han movido en estos diez meses 2,75 millones de toneladas, el 0,68% del total. Finalmente, Las Palmas y Tenerife movieron conjuntamente 28,4 millones de toneladas lo que significa el 7,1% del tráfico portuario estatal.
Finalmente, destacar que el 57% de las mercancías de las 28 Autoridades Portuarias de interés estatal han sido movilizadas por las cinco primeras del ranking: Algeciras, Barcelona, Cartagena, Tarragona y Valencia; lo que da una idea de la desigualdad que existe en este ámbito, máxime si se compara con otros sistemas portuarios de países desarrollados. Por otro lado, el máximo aumento en cifras globales lo ha experimentado el puerto de Pasajes, con un porcentaje positivo del 23,7%, mientras que en el lado contrario se sitúa Málaga, con un descenso del 16,12%.