Puertos del Estado ha presentado esta mañana los resultados del cierre del movimiento portuario correspondiente al año 2021. En total, por los 46 puertos de interés general pasaron 544.536.918 toneladas, lo que supone un incremento del 5,6% respecto a 2020. Se trata de los datos provisionales del cierre de 2021 y que han supuesto la recuperación de la mayor parte de los tráficos, situándose a 19,9 millones de toneladas del máximo histórico alcanzado en 2019 –año prepandemia- con 564,5 millones de toneladas.
Según la forma de presentación, la mercancía general, el grupo más numeroso con 276,2 millones de toneladas, creció un 5,6% respecto al año anterior, aunque dentro de este grupo la mercancía general convencional experimentó un incremento mucho mayor (del 14,7%) gracias al incremento en el movimiento de maquinaria, materiales de construcción y productos siderúrgicos. No obstante, la mercancía general en contenedores, que acapara el 72% de toda la mercancía general movida, también creció un 2,4%. Además, respecto a 2019, la mercancía general crece un +0,8%.
Los graneles sólidos, con más de 85 millones de toneladas, ha sido el grupo que más creció (el 10,4%) con respecto a 2020. En este grupo, el descenso del carbón (-14,4%) que viene produciéndose en los últimos años con motivo del proceso de descarbonización que se está desarrollando a nivel europeo, se ha visto compensado con el incremento del tráfico de productos como el hierro (+52,6%), otros minerales no metálicos (+30,5%) o el cemento y el clínker (+19,2%). En todo caso, respecto a 2019, los graneles sólidos descienden un 6,3%.

Los graneles líquidos, el segundo grupo más numeroso con 170,9 millones de toneladas, crecieron un 2,3% respecto a 2020 empujados por productos como los biocombustibles (+9,5%) y el gas natural (+7%). Respecto a 2019, los graneles líquidos descienden aún un -8,6%.
El tráfico de contenedores, cuantificado en TEUs ha marcado un máximo histórico en los puertos españoles con 17.712.481 unidades, lo cual ha supuesto un incremento del 5,5% respecto a 2020, y un 1,2% respecto a 2019, hasta ahora año record. Este dato pone de manifiesto el buen comportamiento de los puertos españoles durante la reciente crisis con motivo del colapso de algunos puertos asiáticos y americanos, y evidencia el estatus alcanzado por España como principal hub del Sur de Europa, siendo el primer país Europeo en tráfico de contenedores.
Finalmente, el tráfico de pasajeros continúa su recuperación: con 17,9 millones de pasajeros se ha producido un incremento del 34,7% respecto a 2020, aunque esta cifra está muy lejos de los 37,6 millones alcanzados en 2019. Esto es debido a que, en 2021, han continuado algunas de las restricciones impuestas durante la pandemia. No obstante, se prevé que tanto el tráfico de cruceros como el de líneas regulares se irá recuperando, estimando que durante el 2023 se alcancen los niveles prepandemia.
Por puertos, Algeciras (con 105.053.031 toneladas y un descenso del 2,12%) es el de mayor movimiento del sistema. Le siguen Valencia (85.463.838 toneladas y +5,66%), Barcelona (66.401.142 y +11,60%), Cartagena, Bilbao y Tarragona. Los puertos que mejores resultados porcentuales han logrado en 2021 son Málaga (+62.5%), Vilagarcía (+25%), Almería (+21%) o Tarragona (+18%) En el lado contraria se sitúan Ceuta, con un descenso del 14%, Melilla (-4%) o Alicante (-3%).