El tráfico de mercancías y pasajeros por los 46 puertos de interés general del Estado mantiene un ritmo de crecimiento del 6,9% en los siete primeros meses del año, alcanzando 332.756.499 toneladas de mercancías. Más notable aún ha sido el incremento del tráfico de pasajeros que con 16.268.749 pasajeros creció un 122%. De esta forma, 21 de las 28 autoridades portuarias han experimentado incrementos que van desde el +0,3% de Las Palmas hasta el +54,8% en Málaga.
Con estas cifras, los puertos españoles de interés general suman su segundo mejor ranking histórico, sólo medio millón de toneladas menos que el record del año 2019, siempre contabilizando los datos de enero a julio. Algeciras, Valencia, Barcelona, Cartagena, Bilbao y Tarragona son los primeros recintos del listado. Si bien todas estas autoridades portuarias crecieron en estos siete meses a excepción del recinto de la ciudad del Turia.
Crecen graneles y mercancía general
Los tres grandes grupos de mercancías según su forma de presentación, graneles líquidos, graneles sólidos y mercancía general han experimentado incrementos, siendo de dos dígitos en el caso de los graneles. Los graneles líquidos, 107.491.212 toneladas (+12,4%), se han visto especialmente favorecidos por el aumento en el movimiento de gas natural (+70%) que superó los 13 millones de toneladas, y el petróleo crudo (+20%) que alcanzó los 38,4 millones de toneladas. Los graneles sólidos, 53.239.181 toneladas (+11,8%), han tenido en el movimiento de carbón y coque de petróleo su mejor soporte (+55,6%) al elevarse por encima de los 9,8 millones de toneladas, y los cereales y sus harinas que ya superan los 7,5 millones de toneladas y crecieron un +39,7%.
La mercancía general, 163.396.896 toneladas, creció también el 1,2%, siendo atribuible la totalidad de ese crecimiento a la mercancía general convencional (+10,9%). En este grupo ha destacado el ascenso del movimiento de maderas y corcho (+20,4%), y en menor medida (+13,5%) a minerales y residuos metálicos.
Por su parte las mercancías en tránsito suponen el 27% del total movido en los puertos españoles, aproximándose a los 87 millones de toneladas. Además, el tráfico Ro-Ro superaron los 42,3 millones de toneladas, creciendo un +12,4%.
Los contenedores moderan su descenso
El movimiento de contenedores se sitúa próximo a los 10,3 millones, de los cuales 5,4 millones fueron en tránsito, 3,7 millones fueron de import-export, y 1,2 millones entradas-salidas nacionales. El tráfico total de contenedores desciende el 0,34% debido a la caída de los tránsitos (-3,92%) y a pesar del aumento de los de comercio exterior (+2,40%) y de los de cabotaje nacional (+8,72%)
Por su parte, el tráfico de pasajeros está remontando los datos de los dos últimos años marcados por la pandemia y las restricciones impuestas en las rutas hacia el norte de África, situándose en los 12,8 millones de pasajeros, a los que habría que sumar 3,5 millones de cruceristas. En conjunto, el tráfico de pasajeros se ha incrementado un 122%.
Finalmente, el tráfico de buques mercantes por los puertos españoles ascendió a 87.670 unidades en los siete primeros meses del año, un 15% más que en 2021.