Barcelona, Baleares, Cádiz, Málaga y Valencia en el Mediterráneo, y Vigo y La Coruña en el Atlántico son los puertos más destacados por número de pasajeros, y Alicante, a nivel estatal el que ha experimentado el mayor crecimiento, del 128%, atendiendo al número de pasajeros. Mención aparte merecen siempre los puertos de las Canarias, cuyas instalaciones han recibido 1,8 millones de cruceristas en conjunto, y con un crecimiento total del 16,7%, se han situado muy por encima de la media, habiendo recibido 260.000 pasajeros más que el año anterior.
Por lo que respecta al número de buques de crucero, el crecimiento ha sido más moderado, cerca del 4%, alcanzándose los 3.570 buques de crucero. En este apartado, destaca el avance de Baleares, que con 773 buques ha visto como sus puertos eran especialmente favorecidos por el desvío de numerosos cruceros que debían recalar en puertos de países de la costa africana en el Mediterráneo.
Amplia presencia en el salón Fitur
Con estas credenciales, los puertos de interés general del Estado se presentan en la feria internacional de turismo Fitur como una alternativa diferente para conocer España. Bajo el lema, «Alfombra Azul: Adéntrate en España a través de sus puertos», la propuesta presenta a los puertos, con instalaciones modernas, competitivas, ubicados en las rutas de los principales destinos turísticos. Los enclaves españoles están preparados para acoger el tráfico de cruceros con los más altos estándares de calidad, seguridad y servicios, y desde los que se puede conocer toda la geografía.
La Administración ha hecho un importante esfuerzo para convencer a las compañías navieras y a los operadores turísticos de la opción que representa incluir a los puertos españoles en sus rutas. A las rebajas de tasas y bonificaciones que se han aplicado durante los últimos años, se han unido otras medidas como la ampliación de los plazos concesionales para aquellas compañías que acometieran nuevas inversiones en sus instalaciones, y la anunciada congelación de las tasas para el año 2016.
A todo ello hay que unir el esfuerzo desplegado por ayuntamientos y organizaciones turísticas a nivel local y autonómico, que han ideado rutas y ofertas para conocer en las pocas horas o días que pasan en los puertos la oferta cultural de sus ciudades o provincias.
Según datos de CLIA, extrapolados a España, el volumen de negocio generado por la industria de los cruceros asciende a 1.255 millones de euros, generando un total de 26.389 empleos. Asimismo, la facturación de los puertos españoles en concepto de tasas al pasaje ascendió a 19 millones de euros.