El objetivo de los firmantes pasa por dar impulso a una forma de intercambio, para conocer mejor el entorno competitivo, la evolución de las tendencias de consumo de sus clientes, y la creación de herramientas de comunicación y promoción comunes, todo ello para convertir a esta eurorregión en un destino mundial de referencia para el esparcimiento y las actividades náuticas, promovido por una Unión Mediterránea de puertos deportivos.
Cabe señalar que las regiones de la cuenca mediterránea Norte de donde son los firmantes (Catalunya, Languedoc-Roussillon, Provença- Alpes- Costa Azul y Córcega), representan 263 puertos deportivos con 156.000 amarres, lo que representa una cuota de mercado importante para esta zona turística.
En el encuentro, celebrado en la sede del puerto de Barcelona, también estaban representadas, por sus presidentes, la Fédération Française des Ports de Plaisance y Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos.
A la reunión asistieron además representantes de la Generalitat de Catalunya (Dirección General de Transportes y Movilidad, Ports de la Generalita y la Agencia Catalana de Turismo, la Autoridad Portuaria de Barcelona, el Fórum Marítimo Catalán, el Cluster Náutico de Barcelona, el Salón Náutico de Barcelona, la Unión des Villes Portuaires del Languedoc-Roussillon, Conseil Général des Pyrénées-Orientales y Conseil Régional du Languedoc-Roussillon.
En el encuentro se explicó que las asociaciones han advertido sobre la necesidad de considerar y anticipar las nuevas tendencias de consumo de los clientes a los que les gusta la navegación, pero también de otros clientes turísticos y de ocio, así como de los usuarios locales.
Tal y como han constatado los firmantes, los clientes tradicionales de los puertos deportivos ya no son su único objetivo, las prácticas náuticas se diversifican, y surgen problemáticas mayores relacionadas con la captación de nuevos aficionados a la navegación entre los públicos más jóvenes.
En este ámbito, parece indispensable que los operadores de la navegación de recreo propongan novedades en los productos y servicios destinados a los usuarios de los puertos deportivos.
Entre las medidas que creen necesarias está el afrontar los nuevos retos de la promoción de los puertos deportivos, principalmente los relacionados con el incremento de las TIC, los nuevos canales de difusión y de promoción de la oferta de ocio y náutica, así como el uso de las redes sociales para escoger escala y destino.
Además, el futuro a corto y medio plazo pasa por mantener y potenciar el atractivo de los puertos deportivos, de su ciudad y su territorio, desde una óptica de destino turístico, con el fin de favorecer las escalas y los flujos económicos del puerto hacia el interior del país.
Finalmente, cabe planificar, a largo plazo, una mejora progresiva de la calidad de los puertos deportivos, principalmente por medio de una gestión optimizada de las instalaciones, calidad, inversiones, medioambiente, así como la mejora de las competencias laborales del personal.
La siguiente reunión será en Barcelona, durante el Salón Náutico, y se propondrán proyectos de colaboración entre los que se incluye un proyecto conjunto para cuantificar y analizar el impacto socioeconómico del ocio y la navegación en los puertos deportivos, la evolución de las prácticas y las tendencias de consumo. A esta reunión serán invitadas a participar asociaciones de Italia, Mónaco y España.