El puerto de Badalona ha sido el escenario escogido para la concesión que anualmente realiza la Generalitat de Catalunya de las banderas azules, que reconoce la gestión ambiental, la seguridad, la instalaciones o la prestación de servicios. En esta ocasión, los puertos deportivos catalanes han recibido 23 banderas azules, una más que el año pasado, convirtiéndose en el récord de asignaciones. Para esta campaña, se han designado con bandera azul los puertos de: Llançà, Port de la Selva, Roses, L’Escala, Torroella de Montgrí, Begur, Palamós, Castell-Platja d’Aro, Blanes, Arenys de Mar, Sant Andreu de Llavaneres, Mataró, El Masnou, Sitges, Badalona, Segur de Calafell, Salou, Cambrils, L’Hospitalet de l’Infant, L’Ametlla de Mar, L’Ampolla i Badalona.
El acto ha servido para ensalzar el rol de los puertos deportivos, no solo por su papel integrador en las actividades ciudadanas, si no como elemento que genera riqueza económica y su compromiso con las sostenibilidad. Así lo ha asegurado el alcalde de Badalona, Rubén Guijarro, anfitrión del evento. En este sentido, Guijarro ha valorado que Badalona haya obtenido este año la bandera azul en reconocimiento a “nuestras buenas prácticas ambientales de una ciudad que mira al mar y de un puerto que los ciudadanos se lo sienten suyo”. En este caso, el alcalde considera que la bandera azul es la culminación de un proceso, como es la recuperación del frente marítimo, con el que se valora la calidad, la dinamización, la integración y la creatividad del puerto.
El distintivo de la bandera azul lo otorga un tribunal internacional de la Fundación de Educación Ambiental (FEE) con la colaboración de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Aedac). El presidente de Aedac, José Palacios, ha destacado “el alto compromiso con la sostenibilidad, la calidad ambiental y los servicios que supone la designación de la bandera azul frente a las críticas que la definen como un simple trapo”. Palacios ha anunciado que se trabaja en nuevos requerimientos y condiciones, relacionadas con la sostenibilidad, para obtener la designación de bandera azul. Asimismo, ha revelado que se está planteando la posibilidad de celebrar en 2023 un congreso de puertos deportivos.
Los puertos, como una plaza mayor
En la línea de reivindicar el papel de los puertos, el secretario de Territorio y Movilidad y presidente de Ports de la Generalitat de Catalunya, Isidre Gavín, ha defendido los puertos como “la plaza mayor donde la ciudadanía conecta con el mar”. Por esta razón, ha insistido en la importancia de los puertos como motor económico y como puerta de acceso a las actividades náuticas y deportivas de los ciudadanos, pero también como un agente con una aportación importante a la economía productiva.
Gavín ha ensalzado el papel de los puertos como focos de protección y de conservación de los espacios naturales, más allá de las críticas sobre la contaminación que generan, y ha aludido a las acciones de Port de la Generalitat como la creación del primer ‘green port’ en el puerto de la Ràpita, donde también se ha instalado un punto de recarga para yates eléctricos, que está previsto forme parte de una ruta para que los navegantes puedan ir recargando su embarcación durante la travesía.
Como ejemplo de la implicación de Ports de la Generalitat por el desarrollo de los puertos, Gavín ha recordado que desde principios de año, el gobierno catalán gestiona la totalidad de instalaciones catalanas, entre ellas el puerto de Badalona, con el que han constituido una empresa para gestionar la concesión y “con el que esperamos crear un consorcio público que refuerce su presencia”.
Soluciones para los efectos de la Ley de Costas
Tras la propuesta del Gobierno, a través del Ministerio para la Transición Ecológica, de un nuevo Reglamento General de Costas, que pone en peligro la continuidad y la viabilidad de los clubs náuticos a pie de playa, entre ellos el Bétulo de Badalona, Isidre Gavín ha solicitado al Gobierno del Estado que haga una excepción, igual que realizó anteriormente con los chiringuitos de la costa andaluza, de forma que se amplíe la superficie de dominio marítima y portuaria, reduciendo al máximo la destinada a usos complementarios, como la restauración. En este sentido, Gavín ha anunciado que durante este mes de julio se celebrará una reunión con el Gobierno central en la que ”trataremos de encontrar una solución para que los clubs náuticos no se vean obligados a cesar su actividad”.





