Así calculan la productividad como media del número de movimientos de contenedores por hora en cada escala, sumando embarque, desembarque y cambios de posición. La duración de la escala es el tiempo transcurrido desde que el buque se amarra hasta que se desamarra, es decir tiempo real que el buque ha permanecido atracado en operaciones de carga.
El informe de JOC aplica este cálculo a unas 125.000 escalas de buques, 483 terminales y 771 puertos, permitiendo una comparación homogénea a nivel global.
El ranking de puertos para los portacontenedores de 8.000 TEUs o más en función de su de productividad lo lidera Yokohama (Japón), con 201 movimientos/hora, que ha mejorado su productividad en un 5,2% respecto del año anterior. En décima posición se sitúa el puerto de Bremerhaven (Alemania) con 114 m/h único puerto europeo en el top 10. Además hay cinco puertos chinos, dos de Emiratos Árabes Unidos y uno de Corea del Sur. Entre las terminales más productivas para los buques de mayor porte destaca la terminal Tianjin Port Pacific Intl. de Tianjin (China) seguida de otros cinco puertos chinos, dos de Emiratos Árabes Unidos, uno de Corea del Sur y uno de Taiwán.
Para portacontenedores de menos de 8.000 TEUs, la mayor productividad del atraque (sensiblemente inferior, como es lógico) se encuentra en Emiratos Árabes Unidos (Jebel Ali), con 112 m/h. Además de este puerto, entre los diez principales puertos hay también cinco puertos chinos, dos de Corea del Sur, uno de Omán, y uno de Estados Unidos.
En 2014, el puerto que registró mayor productividad a nivel global (incluyendo buques de todos los tamaños) fue Jebel Ali (Emiratos Árabes Unidos) con 131 m/h, progresando notablemente desde 119 (+10%) seguido de los puertos chinos de Tianjin (127 m/h), Quingdao (126) y Yantian (119). La quinta posición la ocupa el puerto de Yokohama (112) en Japón.
En Europa, los puertos más productivos son Bremerhaven (90), en Alemania y Rotterdam (84), en Holanda. Los puertos españoles de Algeciras y Barcelona se sitúan en el tercer y cuarto puesto de Europa y por delante de todos los Mediterráneos. Algeciras, cuya productividad media se ha estimado en 78 m/h, ha aumentando 2 puntos (+2,6%) respecto a 2013. Barcelona subió 3 puntos (+4,2%), hasta 74 m/h. Ambos puertos siguen, por tanto, mejorando su productividad, habiendo superado, por ejemplo, a Hamburgo, aunque siguen muy lejos de las cifras de los principales puertos del mundo y es que el puerto de Jebel Ali consigue casi un 70% más movimientos/hora que Algeciras o Barcelona.
En el ranking de terminales, la más productiva del mundo en 2014 fue la terminal APM Terminal Yokohama, en el puerto japonés de Yokohama con 186 movimientos/hora. Siguen los puertos chinos de Tianjin, Qingdao, Xiamen y Yantian que tienen ocho de las diez terminales con mayor productividad del mundo en 2014.
En Europa, los puertos de Rotterdam y Bremerhaven son los únicos que situaron varias de sus terminales entre las más productivas del mundo. La terminal europea más productiva en 2014 fue la de APM en Rotterdam (101 m/h) en el puesto 12 seguida de la terminal MSC Gate Container (101 m/h) en Bremerhaven.