La Fundación, organismo sin ánimo de lucro que pretende fomentar el intercambio y la colaboración entre ambas regiones, vino representada por Wejin Wao, presidente de ésta; Chuchu Xu, director; y Javier Coleto, asistente, entre otros. Todos ellos se sintieron atraídos por los enlaces por vía férrea del puerto con Madrid, el eje Cantábrico-Mediterráneo (a través de Zaragoza), y el Corredor Mediterráneo.
Durante el encuentro, Manuel Guerra, jefe comercial y desarrollo de negocio de la APV, mostró la potencialidad del puerto de Valencia a los visitantes asiáticos para fortalecer su apuesta, informando de los 58 trenes semanales que reciben, así como de las buenas conexiones que existen con Madrid, entre otros puntos fuertes.
También presentó sus últimas mejoras; la terminal de APM ya opera con trenes de hasta 750 metros de longitud y se está trabajando para remodelar la red de Noatum Container Terminal Valencia de forma que pueda atender también a trenes de este calibre.
Frente a las atractivas ofertas logísticas a ojos de la comitiva de la Fundación, éstos analizaron las posibilidades que supone para ellos el Corredor Mediterráneo, que les permitiría acceder al puerto de Valencia en ancho internacional.
Las relaciones entre países en cifras
Durante la visita también se expusieron los datos de tráfico con China. En concreto, en 2016, este país canalizó 6,76 millones de toneladas a través de Valenciaport, cifra que supone un incremento del 16,98% respecto al ejercicio anterior. Actualmente, el puerto de Valencia dispone de 10 líneas regulares con China y los principales puertos con los que comercia son Shanghai, Ningbo, Yantian, Qingdao, Tianjin, Xiamen, Chiwan y Hong Kong.