¿Cuál es el nuevo rumbo del sector? Con esta pregunta se ha iniciado el Nautic Live, la versión virtual del Salón Náutico Internacional de Barcelona. Cancelado por la pandemia de la Covid-19, el evento ha organizado hoy dos conferencias, en las que ha intentando analizar la evolución del sector náutico en este contexto de crisis económica. En la primera mesa redonda, moderada por el presidente del salón, Luis Conde, se ha destacado como este ámbito, a pesar de contagiarse de la tónica general de descenso de la economía, ha mostrado una actitud de resiliencia, creciendo las matriculaciones de los barcos de recreo un 31% durante el mes de septiembre.
El turismo local y la consideración del mar como refugio han sido los activos que ha aprovechado la náutica de recreo para recuperarse en la fase de la desescalada. Así lo ha recordado Conde, que ha reivindicado un sector formado por 13.700 empresas y que genera 19.000 empleos.
El sector de la náutica de recreo se ha convertido en un ámbito aislado, que vive en una burbuja inmune a la crisis general de la economía. Esta es la tesis que ha defendido durante su intervención en el debate el economista y profesor de la Universitat de Barcelona (UB), José María Gay de Liébana. Por eso, ha reclamado la necesidad de que “las empresas se reconviertan y apuesten por el turismo de calidad”. Gay de Liébana ha recogido el guante de una de las exigencias históricas de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), entidad que ha coorganizado la jornada, en la que esta solicita que se suprima el impuesto de matriculación para las embarcaciones de recreo. “En un momento como el actual, bajar los impuestos serviría para reactivar el consumo”.
Reconquistar el tiempo de ocio
“Recorrí el Atlántico con un barco de recreo hace un año y en 18 millas náuticas no vi ni un solo velero”. La frase la ha pronunciado el abogado, economista y exconsejero delegado de ”la Caixa”, Juan María Nin, para reivindicar un cambio en la disposición de las jornadas laborales de forma que los ciudadanos puedan disfrutar de más tiempo de ocio. “La oferta que generan los servicios empresariales debe mejorar”, ha indicado.
La reestructuración empresarial es una de las consecuencias que ha acelerado la pandemia del coronavirus. El director adjunto del periódico ‘El Mundo’, Martí Saballs ha instado a las compañías a “trabajar de forma distinta para estar preparadas en el momento de recuperación del turismo”. Tras coincidir con el resto de participantes de la mesa redonda en que la náutica de recreo es una burbuja de resistencia ante la crisis, Saballs ha rescatado, de forma provocadora, un tópico sobre la vinculación del sector con el elitismo. Esta reflexión, que ha planeado y ha estado presente en su intervención y en el siguiente debate de ‘Nautic Live’, ha sido respondida de forma inmediata por Luis Conde, que le ha precisado a Saball que un 90% de los propietarios de embarcaciones de recreo tiene un barco de menos de seis metros de eslora.
Debates y divergencias a parte, la primera sesión del Salón Náutico virtual ha servido para constatar que, ante un panorama general de crisis económica y caída de la inversión, al sector de la náutica de recreo se le abre una oportunidad ante el cambio de hábitos y de consumo de los ciudadanos, especialmente los relacionados con el turismo.