Es indiscutible que diversos aspectos de los actuales programas son controvertidos y carecen de aceptación, sin embargo, resulta paradójico el gran interés despertado en los últimos años por la obtención de los TNR, especialmente el PER. Esta es realmente la oportunidad y la conveniencia de la mejora en profundidad de estos programas y consecuentemente de las correspondientes pruebas de aptitud.
Las personas que han desarrollado los programas y las que formulan y califican los exámenes para TNR, provienen del universo de la Administración Marítima y/o de las Facultades de Náutica o Institutos Náuticos Pesqueros, y por ello, su visión es próxima al ámbito académico que les resulta o les ha sido propio.
Al mismo tiempo, la configuración de los nuevos exámenes PER y sus criterios de calificación son similares a los anteriores, con lo cual, es evidente que sus virtudes y defectos serán similares. Además, las fuentes de información que los examinadores utilizarán para redactar estas pruebas serán las mismas.
El estudio de estos programas y la obtención de los TNR están vinculados al ámbito del ocio y guardan una estrecha relación con las actividades económicas del universo de la navegación de recreo y por supuesto con la seguridad de las personas que finalmente navegan. Consecuentemente, tanto el estudio del programa como la realización del examen deben de constituir una experiencia positiva y un estimulo favorable para su visión de conjunto y para la seguridad en la navegación.
La nueva norma ha recortado contenidos de la norma vigente actualmente 3200/2007 pero NO MODIFICA NI MEJORA los mismos en el sentido general. Sigue siendo un programa invariablemente tradicional de los que una Escuela Náutica llamaría un programa QUINTANA-COSTA, con todos los respetos que los autores se merecen.
No apreciamos una mejora del sentido práctico e informativo de sus contenidos, de modo que las escuelas náuticas verdaderamente implicadas en la formación práctica, han de continuar dedicándose a extender estos contenidos necesarios al margen de lo exigido para la superación de las pruebas teóricas.
No queremos decir que muchos de estos contenidos no sean acertados ya que en su gran mayoría lo son, sino más bien que deberían también formar parte del programa otros aspectos de tipo práctico.
Como ejemplo, sin ánimo de proponer una extensión del programa en concreto, podemos referimos a aspectos importantes a nuestro juicio y según nuestra experiencia, como los siguientes:
Conocimiento de las embarcaciones de recreo: Características y tipologías de embarcaciones de recreo, adaptación de las mismas a diferentes usos y a distintos ámbitos. Aspectos constructivos y de mantenimiento, conocimiento de instalaciones, estatus del mercado. Conocimiento preciso proceso de elección y adquisición de una embarcación. Programa de uso y gestión de un barco de recreo.
Conocimiento de los puertos deportivos: tipologías de puertos deportivos y marinas, marinas secas, reglamentos de puertos deportivos, amarre para transeúntes, zonas de mantenimiento, áreas de carenado, funcionamiento de los varaderos, funcionamiento de las empresas de servicios, fondeaderos y regulación de los mismos La seguridad en los puertos deportivos, la prevención del accidente del “hombre al agua en la dársena”, protección para caídas, y escalas de autorrescate, medios de protección contra incendios, elementos para prevención de contaminación del medio, sistemas de bombeo de aguas grises y aguas negras, estaciones de servicio de combustible. La etiqueta de las embarcaciones de recreo en puertos deportivos, las normas de convivencia, el uso de la radio y de los medios de limpieza y trabajo en puertos deportivos, el uso correcto y limitado del canal 9.
Conocimiento del espacio portuario ajeno a los puertos deportivos: el estatus de las embarcaciones de recreo en relación a los puertos de pesca y a los puertos comerciales así como respecto a cualquier otro tipo de instalación portuarias.
Seguridad en la navegación en ámbitos concurridos: Aspectos que inciden en la seguridad de la navegación en los ámbitos concurridos, puertos deportivos, canales angostos, fondeaderos y lugares próximos a las playas y a la costa. Precauciones y técnicas de navegación y vigilancia en lugares donde existen o pueden existir nadadores, bañistas, buceadores y pescadores. Precauciones para el baño desde el barco fondeado. La maniobra de fondeo en todo detalle, tipologías de anclas y técnicas de orinque, desplazamiento y recuperación de anclas, el borneo y la distancia de seguridad. Utilización europea de chalecos salvavidas de flotabilidad incorporada.
Seguridad en la navegación: Preparación de la salida y reconocimiento de la embarcación. Determinación del programa de navegación en función de la predicción meteorológica, rumbo conveniente al tiempo y al eje del viento. Táctica de la navegación en función de su intensidad, previsión y persistencia, estado de la mar de viento y de la mar de fondo. Actitud de la tripulación respecto a cuestiones de seguridad. Objeto, modo correcto de uso y ubicación de equipamiento de seguridad en el barco. Prevención de la caída del hombre al agua, previsión de la maniobra y táctica de localización o búsqueda. Conocimiento de recursos relacionados con este grave accidente, función MOB del GPS y llamada de socorro por DSC con la asignación MOB. Determinación de Datum de búsqueda: importancia de la anotación de posición y hora de este u otros accidentes o siniestros en la navegación. Confort y vida a bordo, prevención del mareo o problemas relativos a la exposición a los elementos del medio, frio, insolación o quemaduras solares. Navegación con mal tiempo o mala visibilidad. Navegación en aguas someras, valoración del riesgo de la existencia de rompientes o barras. Conocimiento de las corrientes de marea y del fenómeno de viento contra corriente. Resguardo para paso de peligros y bajos, maniobras de aproximación, punto de recalada y aterrizaje.
Reglamento Internacional: especial incidencia en las Reglas de Rumbo y de Gobierno: fundamentalmente las relativas a Vigilancia, Velocidad de Seguridad, Maniobras para evitar el Abordaje, Canales Angostos, etc. Debiera de darse especial importancia al espíritu de la norma, que se refleja en de modo singular en algunas de las disposiciones, como por ejemplo en las reglas 8, 16 y 17. Debiera de exigirse el perfecto conocimiento de las luces de navegación propias de los barcos de recreo, las de instalación requerida por la Directiva CE para conformidad, es decir, luces de veleros, de embarcaciones de propulsión mecánica y de barcos fondeados. También se debe insistir en el significado y la necesidad de uso de la marca de buque fondeado y del uso correcto y estricto de la bandera A.
Meteorología: Partes meteorológicos para navegación. Importancia y valoración del conocimiento de la previsión meteorológica para la seguridad en la navegación en embarcaciones de recreo. Conocimiento exhaustivo para la interpretación correcta de un parte meteorológico de navegación costera y en su caso, de una previsión para alta mar. Diferencia entre estos dos tipos de información. Conocimiento de las diferentes fuentes de información para la obtención de información meteorológica: difusión por VHF, contestadores automáticos, internet, aplicaciones y servidores especializados de meteorología. Asimilación correcta del significado de la Escala Beaufort en relación a las condiciones para la navegación que el viento determina, relación general de la fuerza del viento en la clave Beaufort y su velocidad en nudos. Comprensión correcta de los términos mar de viento y mar de fondo.
Radiocomunicaciones: Conocimiento de la necesidad, obligatoriedad e importancia de mantenerse a la escucha en el Canal 16, función DW. canales necesarios para la navegación de recreo en su asignación correcta, fundamentalmente el 16, 9, 10 y 74 y algunos de los que se deben escoger para las comunicaciones barco-barco, por ejemplo, el 8, 67, 69, 72 o 77. Debe de ser un objetivo la difusión del sistema de llamada selectiva digital, para ello, es necesario conocer la asignación y configuración del MMSI de barcos y estaciones costeras españolas, la utilidad y significado de dicho número. Conocimiento de la estructura, funcionamiento y funciones propias de estaciones costeras españolas, Centros coordinadores de Salvamento Marítimo y estaciones costeras de radiocomunicaciones propiamente dichas. Conocimiento e interpretación de las claves de seguridad, urgencia y socorro.
Navegación: Interpretación correcta de información útil para la navegación contenida en cartas, derroteros, guías náuticas, libros diversos, anuarios, almanaques, etc. Anotaciones sobre la carta, cuaderno o diario. Conocimiento general de una red de instrumentación moderna: GPS, radio VHF, Sonda, Corredera, Equipo de viento, Piloto automático, AIS. Conocimiento de alarmas generalmente existentes y disponibles en el conjunto del sistema: alarmas de Fondeo de la Sonda y del GPS, Alarmas de viento, Alarmas de sistema de piloto automático, Avisos de llegada a punto de destino y avisos de apartamiento lateral de la ruta establecida en el GPS. Conocimiento de los parámetros generales de configuración y funcionamiento del posicionador y procesador de navegación GPS. Conocimiento de las funciones propias y de las abreviaturas empleadas habitualmente en el ámbito GPS. Determinación de rumbos y distancias sobre las cartas, posicionamiento por estima gráfica, determinación de coordenadas de puntos medidos y situación de puntos sobre la carta. Representación de demoras y posicionamiento por demoras y demoras y distancias. Rumbo efectivo, Rumbo de superficie, Rumbo verdadero, Rumbo de aguja, Rumbo magnético, Declinación magnética, Desvío y Corrección total. Cálculos elementales de navegación costera. ETC.
Legislación: Conocimiento de la entidad jurídica de la embarcación de recreo. Implicaciones del Registro y abanderamiento de un barco. Responsabilidad y potestad del patrón. Conocimiento del significado de los contenidos y formato de los documentos exigibles a bordo en cada caso: Certificado de Navegabilidad, Permiso de Navegación, Licencia de estación de barco LEB, Asignación MMSI, certificado de seguro, Patente de Navegación etc. Uso correcto del pabellón y de otras banderas en la navegación etc.
NOTA: Este conjunto de sugerencias no pretender configurar un programa ni ser exhaustivas ni completas. Son solamente un planteamiento esbozado de manera urgente que podría ser mejorado con más detalle.