Según O’Leary, el sector del transporte marítimo es la única industria que la Unión Europea (UE) que no ha sido requerida a la hora de tomar la decisión de reducir las emisiones.
Para la portavoz ecologista, «la UE ha establecido objetivos en la reducción de emisiones que quiere lograr a través del contacto con el sector, sin embargo, parece que no ha tomado medidas para que esta reducción se pueda conseguir a corto plazo».
Cabe recordar que, a partir de 2015, el contenido máximo de azufre de los combustibles para uso marítimo utilizados por los buques que operan dentro del área de control de emisiones disminuirá del 1% en peso en la actualidad a 0,10%, pero para O’Leary «en la legislación no se encuentra la aplicación efectiva y parece claro que el incumplimiento será masivo en 2015, a menos que se haga algo con urgencia».
En este sentido, la propuesta de vigilancia lanzada en julio de este mismo año, como ya publicó NAUCHERglobal, podría haber ayudado a hacer cumplir las normas sobre contaminación del aire y controlar todo tipo de emisiones. No obstante, para el grupo ecologista sería conveniente sumar a estos esfuerzos la petición de un reporte sobre qué cantidad de combustible usa cada buque.
Por su parte, la Cámara Naviera Internacional (ICS), señaló la semana pasada, en el marco de la conferencia sobre cambio climático de las Naciones Unidas, que la industria reducirá automáticamente sus emisiones de dióxido de carbono y otros contaminantes, ya que busca reducir los costos de combustible, eliminando la necesidad de ejercer acciones legales en esta temática.