En la reunión se analizaron en profundidad los conflictos que afectan a varios países europeos, la política europea actual y medidas solidaridad de acción. En los últimos años desde IDC se ha podido constatar que “los ataques laborales a la estiba en Europa se han organizado de forma descentralizada a los sistemas nacionales tras los ataques fallidos de los paquetes portuarios del 2001 y 2006”. En este sentido, la reunión celebró el voto favorable a la regulación portuaria europea sobre el “Acceso al mercado de los servicios portuarios y la transparencia financiera para los puertos” del pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo el mismo día 8 de marzo, de la cual se excluyó la estiba en 2013. El voto favorable garantiza ahora al ponente Fleckenstein la negociación con el Consejo y la Comisión. IDC espera que las garantías sociales sean respetadas en el nuevo texto.
En Portugal, el convenio colectivo en Lisboa sigue sin firmarse y “la alarmante situación laboral y precariedad del puerto de Sines es una de las principales preocupaciones de IDCE, que ha intentado acercarse a PSA para mantener un diálogo, ante la negativa de la empresa hasta la fecha”. En Grecia, “el proceso opaco de privatización de los puertos griegos, ha puesto de relevancia la falta de soberanía del estado griego y la presión de la Troika por adaptar la oferta de venta a Cosco ante la resistencia de los sindicatos griegos, que han contado con el apoyo de IDC”. Por otro lado, los estibadores del puerto de Koper “han iniciado una campaña civil para urgir al Gobierno a invertir en la segunda línea de ferrocarril y parar los planes de venta del puerto multimodal de Koper que ha obtenido unos resultados brillantes durante los últimos años”. Asimismo, se analizaron la evolución de los procesos de denuncia en España y Bélgica.
La reunión también continuó con el análisis sobre los cambios tecnológicos en el sector y sus efectos laborales, como la llegada de los megabuques y sus efectos sobre la automatización en los puertos.