Valencia ha comenzado el año 2023 con un aumento en los tráficos de graneles líquidos y sólidos y una caída de la mercancía por contenedor. Según los datos del boletín estadístico de la Autoridad Portuaria de València, el primer mes del año presenta una subida del 13,8% de los graneles líquidos respecto a enero del 2022 y del 21,4% de los sólidos.
Según explicaba Vicente Pallardó, director de la cátedra Valenciaport de economía portuaria, en su último informe de situación económica internacional, la compleja coyuntura internacional derivada de un año 2022 en el que la guerra en Ucrania y sus implicaciones sobre los mercados de materias primas energéticas y alimenticias, la política de Covid-cero del Gobierno chino, o una inflación sin precedentes en las últimas décadas complicaron sustancialmente el escenario macroeconómico previsto, tanto en Occidente como en el resto del mundo. El año 2023 no se presenta con mejores perspectivas, con la palabra “recesión”, para muchas economías e incluso en términos globales, en los análisis de la mayor parte de analistas y de las grandes instituciones económicas internacionales.
Así, en enero de este año, se han gestionado 5.715.093 toneladas de mercancías que supone una bajada del 15,95% respecto al mismo mes de 2022. El puerto de Valencia, especializado en contenedores, acucia la caída de estos, como ocurre en otros grandes puertos europeos en este inicio de año. Así, en total se han movilizado 343.793 TEUs, lo que representa un descenso del 23,57%. De éstos, los llenos han sufrido un retroceso del 25%, especialmente destaca la disminución de los dedicados a la importación, con un 32,3%, un síntoma vinculado a la producción de las empresas y al consumo interno que en meses precedentes presentaban cifras en positivo. Los exportación cayó también el 10,2%, mientras que los de tránsito, continuado con la tónica de los últimos meses, descendieron un 28,1%. En cuanto a los vacíos, la contracción ha sido del 18,6%.
Recordar que en el acumulado de 2022, los graneles líquidos acabaron con un ascenso del 50,4% y los sólidos del 4,45%. Respecto a la mercancía no contenerizada, el crecimiento ha sido del 3,28%, en cambio, los bienes y productos que llegan por contenedor han caído un 24%.
Respecto a los sectores, hay que destacar la actividad de dos industrias agroalimentarias: por un lado, los cereales y sus harinas que aumentan en el primer mes del año un 53,22% hasta superar las 136.000 toneladas, el 95% son importaciones. Por otro, los piensos y forrajes que crecen un 48,2%. También se ha mostrado en positivo la industria energética, principalmente el gas natural, que sube un 1,25%, el fueloil (+48,5%) y el gasoil que movilizo 35 millones de importaciones frente a una actividad nula en 2022.
Sigue el dinamismo de los vehículos
El año 2023 también ha comenzado con la buena tónica en las unidades de automóviles que han gestionado los puertos de Valencia y Sagunto, con un total de 46.934 automóviles, un 8,6% más que en enero de 2022. Por su parte, el tráfico Ro-Ro ha alcanzado las 997.286 toneladas, un 7,9% por encima del mismo mes de 2022.
Respecto a pasajeros, el año ha comenzado 51.663 movimientos, tanto en línea regular como cruceros, lo que representa un aumento del 4,5%. De estos, más de 46,000 son de líneas regulares con Baleares o Argelia que crecen un 12,77%, en cambio los cruceristas caen un 36,2%.
Datos interanuales
En términos interanuales (febrero de 2022 – enero de 2023), el total de mercancías gestionadas ha ascendido a 77.883.892 toneladas, un 8,18% menos que el mismo periodo del ejercicio anterior. En cuanto al número de TEUs, éstos alcanzaron los 4.946.278, con un descenso del 11,5%. En este apartado, los llenos de exportación cayeron un 8,36% y los de importación bajaron un 1,79%. Por su parte, los de tránsito disminuyeron un 18,63% hasta situarse en algo más de 2 millones, 450.000 menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior.
Italia es el principal socio
Italia se reafirma en el primer mes del año como el principal socio de Valencia. El comercio con el país europeo ha sido de 536.453 toneladas (+1,37%). Estados Unidos se posiciona en segundo lugar con 511.211 toneladas y una caída del 19,6%, mientras que China con 380.395 toneladas cae un 36%. En cambio, destaca el potencial de India que se sitúa en cuarto lugar con 244.355 toneladas y un aumento del 20%. Otros países dinámicos son México (+47,9%), Canadá (+22,8%) o Emiratos Árabes Unidos (+19,7%).
Por contenedores, China sigue siendo el principal país con 31.945 TEUs (-38,8%), seguido de cerca por Estados Unidos con 30.376 TEUs (-21,44%) e India con 15.708 (+10,6%).