Por otro lado, el transporte de contenedores de cabotaje nacional (con las islas Baleares y Canarias) ha crecido un 13%. El transbordo también ha experimentado un repunte positivo, del 48%. Este resultado es fruto de la estrategia desarrollada por la instalación catalana para recuperar un segmento de tráfico que se había reducido de manera considerable durante los últimos años. Al contrario de lo que ocurre con el comercio exterior -principal segmento de actividad del puerto-, el transbordo no tiene una vinculación directa con la economía del entorno, pero aporta conectividad marítima, genera volumen de tráfico y contribuye a hacer más competitiva la estiba.
Hasta el mes de septiembre el tráfico total en Barcelona (que incluye todas las modalidades de carga), se situó en 37 millones de toneladas, con un crecimiento del 6% respecto al mismo periodo de 2015.
El tráfico de automóviles sigue creciendo
Los vehículos, otro de los tráficos estratégicos del puerto, han experimentado una evolución muy positiva y han sumado 676.708 unidades durante los nueve primeros meses del año. De esta cantidad, el volumen más destacado corresponde al comercio exterior (573.647 vehículos). Los automóviles de exportación crecieron a un ritmo del 5% (342.605 unidades), mientras que las importaciones –aunque representan un volumen inferior (152.597 vehículos)- aumentaron un 22%.
Durante este periodo Barcelona ha canalizado más de 3,2 millones de toneladas de sólidos a granel, un 7% más que el año anterior. Por tipología de productos, destaca el incremento de cereales y harinas (+73%) y del cemento y clínker (+4%).
El transporte de líquidos a granel se ha mantenido prácticamente estable respecto a los nueve primeros meses del año pasado (-1%), con 8,9 millones de toneladas. El gasóleo es el producto que ha registrado un mejor comportamiento, con un incremento del 27,5%.
Más de 3 millones de pasajeros
En el capítulo de pasajeros, hay que destacar que 3,1 viajeros (+8%) pasaron por el puerto de Barcelona, bien como usuarios de ferrys de línea regular o como cruceristas. Los primeros (viajeros de los servicios con las Baleares, Italia o el Norte de África) representaron más de un millón de pasajeros (+8%).
Por otra parte, hasta el mes de septiembre Barcelona ha recibido más de 2 millones de cruceristas (+8%). El principal incremento lo han experimentado los pasajeros de puerto base (+17%), aquellos que inician y finalizan su itinerario en la capital catalana y que efectúan, por tanto, una mayor aportación económica al entorno. Así, el 61% de los cruceristas que pasan por la instalación catalana son ya de puerto base.