El próximo martes 13 de junio, la Asociación de Agentes Consignatarios de Buques de Barcelona celebrará una nueva edición del “Día del Agente Consignatario”. Se trata de la novena edición, tras haber conmemorado el año pasado el centenario de la entidad.
El evento será el punto de encuentro de este colectivo y de la comunidad logística-portuaria de Barcelona y contará con la participación de representantes institucionales como el conseller de Territorio de la Generalitat de Catalunya, Juli Fernández; el secretario de Territorio y Movilidad, Joan Jaume; el secretario de Movilidad e Infraestructuras, Marc Sanglas; y el director general de Transportes y Movilidad, Oriol Martori. Otras autoridades que también asistirán son: el presidente del puerto de Barcelona, Lluís Salvadó; el administrador de la Aduana de Barcelona, Josep Carles Llagostera; el capitán marítimo de Barcelona, Francisco Javier Valencia; el jefe de la unidad fiscal y de seguridad portuaria del puerto, comandante Raúl Ruíz; o el jefe del puesto fronterizo del Cuerpo Nacional de Policía, comisario Antonio Pascual.
Además, este evento reunirá a la comunidad marítimo-portuaria, encabezada por los presidentes de la Asociación Española de Consignatarios de Buques (Asecob), Julio Carrasco; de la Asociación de Empresas Estibadoras de Barcelona, Javier Vidal; de la Asociación de Transitarios (Ateia-Oltra), Emili Sanz; y del Colegio Oficial de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros de Barcelona, Antonio Llobet.
Jordi Trius, presidente de la asociación de consignatarios ha señalado que “este encuentro servirá para reivindicar la importancia de una de las profesiones más antiguas ligadas a la actividad comercial portuaria de Barcelona”. Los consignatarios y los agentes de las navieras nacionales e internacionales “han jugado y continúan jugando un papel fundamental en el comercio marítimo mundial, a pesar de las vicisitudes acontecidas durante los últimos cuatro años”.
Por esta razón, la misión de la asociación “seguirá siendo la de preservar nuestra actividad, promover el transporte marítimo y desarrollar el comercio en el puerto de Barcelona, además de dar apoyo, asesorar y colaborar con las navieras y con las empresas cargadoras que canalizan sus tráficos por el puerto catalán”.
La formación y los grupos de trabajo centran de interés de la asociación
A lo largo de los últimos años, la Asociación de Consignatarios de Barcelona ha puesto el foco en desarrollar un amplio programa de formación y de difusión de conocimiento.
En la década de los años 80 la entidad empezó a impartir formación especializada que derivó en los primeros cursos online dedicados al negocio marítimo en 2015 y que actualmente están plenamente consolidados, dado que se están cursando la 13º edición del “Liner Shipping Transportation”, con 80 alumnos matriculados, la 3ª edición del curso “El transporte marítimo de carga rodada” y, en octubre, se iniciará la 2ª edición del curso “The Shipping Agency in Tramp Business”. Desde el 2015 han pasado por las aulas virtuales de la asociación más de 950 alumnos procedentes de 28 países.
Como novedad para este año, la asociación está diseñando un nuevo curso dedicado a las nuevas tecnologías que más impactan en el sector marítimo en general y en la agencia marítima en particular.
En este contexto, “es importante destacar que todos los cursos de la asociación están apoyados por Fonasba (la federación internacional de asociaciones de agentes consignatarios) que los recomienda a sus asociados a nivel internacional”, señala Trius. Además, “apostamos por la formación a distancia y de calidad, motivo por el cual mantenemos acuerdos con diversas universidades, como la Universitat Oberta de Catalunya o la Universidad Pompeu Fabra”.
Por otro lado, los grupos de trabajo son otro de los puntales de la Asociación de Consignatarios de Barcelona, dado que abordan y profundizan sobre aspectos relacionados con la actividad de las navieras de línea regular, tramp, Ro-Ro- Car Carrier y cruceros. Así como el grupo de trabajo de transformación digital que que analiza los procesos y avances que está experimentando el sector marítimo-portuario, así como en las mejores prácticas que en este ámbito se están produciendo en el colectivo de consignatarios y en las navieras.
En cuanto a la difusión de conocimiento de forma colaborativa, la entidad ha venido organizando jornadas abiertas a la comunidad marítimo-portuaria y logística de Barcelona, destacando las últimas sesiones dedicadas a las tecnologías que están transformando el sector y a la descarbonización del transporte marítimo, esta última organizada juntamente con la autoridad portuaria.
Finalmente, pero no menos importante, destaca la presencia y participación de la asociación en diferentes grupos de trabajo externos como, por ejemplo, los vinculados al consejo rector, especialmente en los grupos de formación y ocupación, de sostenibilidad y fórum telemático, entre otros.
La asociación también forma parte del consejo de administración de la propia autoridad portuaria, del comité de servicios portuarios, del consejo de navegación y puerto, así como del consejo para la sostenibilidad de los cruceros. Por lo que respecta a la Generalitat de Catalunya, la entidad participa en el consell de mobilitat. Asimismo, fomenta la relación con los cuerpos de seguridad, manteniendo reuniones periódicas con Guardia Civil y Policía Nacional, con la finalidad de aportar mejoras en los procedimientos asociados al despacho de los buques.
En el ámbito nacional, la entidad forma parte de la Asociación Española de Consignatarios de Buques (Asecob), estando comprometida con la actividad que desarrolla y formando parte de su comité ejecutivo y de su comité de asociaciones. En el plano internacional, la asociación de Barcelona, como parte del equipo de Asecob, participa en la asamblea general de Fonasba. Además, la relación con esta institución también se afianza con el patrocinio del Young Ship Agent Or Ship Broker of the Year, junto a otros organismos mecenas como Bimco e Itic.
Qué preocupa y afecta a los consignatarios de Barcelona
Uno de los temas sobre el que está trabajando la asociación por la repercusión que va a tener sobre la actividad marítima en el puerto de Barcelona es el referido al anteproyecto de ley del impuesto sobre las emisiones portuarias de grandes buques que la Generalitat de Catalunya quiere implantar este 2023. Esta nueva regulación gravará con una tasa las emisiones de NOx y de partículas de los buques que, con un arqueo bruto superior a las 5.000 toneladas, entren, atraquen, salgan o incluso fondeen en el puerto. El gravamen será de 1 euro por kilo de emisiones en 2023 y pasará a 1,5 euros en 2024, a 2,5 euros en 2025 y a 3,5 euros por kilo a partir de 2026.
En este sentido, este anteproyecto de ley establece que el contribuyente de este impuesto es el naviero o el armador del buque, y el consignatario del buque es la figura designada como sujeto pasivo en sustitución del contribuyente y, por ello, deberá ser quien presente la autoliquidación del impuesto y quien deberá realizar directamente el pago correspondiente con periodicidad trimestral.
Al considerar que este gravamen puede perjudicar la actividad del colectivo en el puerto de Barcelona y derivar en el desvío de escalas de buques hacia otros puertos fuera de Catalunya, la asociación presentó alegaciones al anteproyecto de ley y, actualmente, sigue manteniendo reuniones periódicas con la Agencia Tributaria Catalana y con la Dirección de Tributos de la Generalitat para ver cómo esta nueva reglamentación puede llegar a incidir.
Otro asunto que repercute en la actividad de los agentes consignatarios está vinculado a las nuevas disposiciones que fija en código aduanero de la unión (CAU) relacionadas con la declaración sumaria (DS) de las mercancías y la declaración sumaria de depósito temporal (DSDT), así como la utilización del sistema import control system 2 (ICS2). Este nuevo sistema de transmisión de la información, que está reemplazando gradualmente el sistema de control de importaciones (ICS) existente de la Unión Europea, ya es obligatorio utilizarlo en el transporte aéreo de mercancías con destino a la UE, pero, a partir del 1 de marzo de 2024, lo será para los operadores vinculados al transporte marítimo. El ICS2 obliga a facilitar la información anticipada sobre la carga antes de su llegada al territorio aduanero comunitario, así como un conjunto completo de datos en las declaraciones sumarias de entrada de mercancías.
Finalmente, otra importante novedad que incidirá en el colectivo de los consignatarios es la puesta en marcha de la ventanilla única marítima europea (EMSWe), que entrará en funcionamiento a partir del 15 de agosto de 2025.
Esta herramienta EMSWe permitirá armonizar el intercambio electrónico de la información necesaria sobre la llegada, permanencia y salida de los buques que hacen escala en los puertos de la Unión Europea. De esta forma se prevé mejorar la competitividad y la eficacia del transporte marítimo mediante la reducción de la carga administrativa, al introducir un sistema de información digital simplificado que armonice los sistemas nacionales existentes y reduzca la carga administrativa.
En definitiva, la Asociación de Consignatarios de Barcelona afronta durante los próximos años diferentes retos en materia de descarbonización y digitalización que incidirán directamente en la actividad diaria de las 43 empresas que actualmente forman parte de la entidad. Estas consignatarias dan servicio y representan a más de 100 navieras que operan con diferentes tipologías de buques y, como miembros de la asociación, forman parte de un colectivo profesional que lleva más de 100 años aportando valor a la comunidad portuaria de Barcelona.