El convulso panorama que han dejado las elecciones municipales y autonómicas del pasado domingo 28 de mayo, intensificado con la convocatoria electoral de las generales para el próximo 23 de julio, realizada ayer por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha provocado un rompecabezas en la estructura de las autoridades portuarias españolas. Parafraseando al expresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, con su célebre frase: “Es el vecino el que elige al alcalde…”, son las administraciones autonómicas las que escogen a los presidentes de las autoridades portuarias. El pasado domingo, tuvieron lugar 12 procesos electorales en las autonomías, además de las elecciones municipales. La situación ha dejado un doble escenario: posibles cambios derivados de la nueva correlación de fuerzas en Cantabria, la Comunidad Valenciana y Baleares, en las que el PP podría gobernar con el apoyo de Vox, la mayoría absoluta de los populares en Melilla. Por otro lado, la nueva victoria del PSOE en Canarias, que no tiene garantizada la gobernabilidad. El segundo ámbito es el de los antiguos presidente de puertos, como el de Vigo o la de Huelva, que ahora pasarán a ser alcaldes, utilizando la visibilidad que ofrece la presidencia de la autoridad portuaria para dar el salto a la vida política en una especie de puertas giratorias entre los puertos y las administraciones. En este artículo, haremos un repaso de cada situación.
En las elecciones autonómicas de Cantabria, la victoria del PP con su candidata María José Sáenz de Buruaga, deja en el aire la presidencia de Jaime González al frente del puerto de Santander, ya que se adivinan pactos ente los populares y Vox para relevar de la presidencia autonómica a Miguel Ángel Revilla.
Una situación similar se da en la Comunidad Valenciana, en la que el popular Carlos Mazón podría sustituir al actual presidente, el socialista Ximo Puig, con el apoyo de Vox. De esta situación, depende las presidencias del puerto de Valencia, Castellón y Alicante, ostentadas por Joan Calabuig, Enrique Vidal y Julián López. Se da la circunstancia, que Enrique Vidal tomó posesión del cargo de presidente del puerto de Castellón el pasado mes de abril tras la renuncia de Rafa Simó, que ha encabezado la candidatura del PSOE por Castellón en las elecciones autonómicas. Simó, antes de ser presidente del puerto, había sido concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Castellón.
En Baleares, la situación se asemeja a los casos de Cantabria y Valencia, ya que la victoria del PP, con el apoyo de Vox, podría sacudir el tablero de las presidencias de las autoridades portuarias. En este territorio, el presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) desde finales de 2022 es Jaume Colom, que había sido secretario general de la Conselleria de Trabajo, Comercio e Industria desde el 2017 hasta el 2019. Colom sustituyó en el cargo a Francesc Antich, que ha sido presidente de Baleares entre 1999 y 2003 y entre 2007 y 2011.
Presidencia vacante en Cartagena
En el caso de la Comunidad de Murcia, que será gobernada por el popular Fernando López Miras (PP) si logra la abstención de Vox, existe una vacante en el puerto de Cartagena desde hace caso medio año, en el que la anterior presidenta, Yolanda Muñoz, dimitió por una investigación sobre supuestas irregularidades en la adjudicación de contratos públicos.
Mientras, en Canarias, la victoria pírrica del socialista Ángel Víctor Torres en las elecciones autonómicas, podría mover el tablero al frente de la presidencia de los puertos de Tenerife y Las Palmas. Por el momento, Coalición Canaria y el PP, la segunda y la tercera fuerza en el Parlamento autonómico, negocian la posibilidad que Fernando Clavijo sea el nuevo presidente autonómico.
De presidente a alcalde
En dos de las comunidades autónomas donde no se han desarrollado elecciones, Galicia y Andalucía, se produce el efecto puerta giratoria, por el que un presidente de una autoridad portuaria abandona el cargo, concurre en las listas electorales y se erige en primer edil. En la capital gallega, el expresidente del puerto de Vigo, Jesús Vázquez Almuíña, dejó su cargo en abril para aspirar a la alcaldía de Baiona. Con los resultados del pasado domingo, Vázquez Almuíña será el próximo alcalde de la ciudad pontevedresa. Su cargo en el puerto de Vigo lo asumió Beatriz Colunga, que durante la última década había sido directora general de la entidad.
La próxima alcaldesa de Huelva será la concejala del PP, Pilar Miranda. Miranda, dejó su cargo como presidenta del puerto de Huelva el pasado mes de abril. Su puesto lo asumió Alberto Santana. Ahora, poco menos de dos meses después, Miranda será la primera alcaldesa de la capital onubense.
Estos son solo algunos de los ejemplos de los movimientos tectónicos que se están produciendo o se van a desarrollar en un futuro cercano como consecuencia de los viajes de ida y vuelta que se generan entre los cargos de las autoridades portuarias y los de las administraciones locales, municipales y autonómicas.