Estas cifras, que avanzó NAUCHERglobal hace pocos días (ver noticia relacionada) no hacen sino mostrar los síntomas de recuperación económica. Sin embargo, Llorca mostró ayer en sede parlamentaria su preocupación por los tránsitos, que han descendido en el conjunto de los puertos españoles de interés general.
Sobre el aspecto económico, durante los doce meses del año pasado, Puertos del Estado obtuvo un beneficio de 269 millones de euros en 2013, lo que supone un incremento del 22% con respecto al mismo período del ejercicio anterior y una cifra mayor a la filtrada en primera instancia por la ministra de Fomento, Ana Pastor, hace unas semanas (ver información relacionada).
Con respecto a los ingresos globales, Llorca explicó a los diputados que el ente gestor de los puertos españoles alcanzó los 1.028 millones de euros, cifra similar a la del año 2012, teniendo en cuenta que la rebaja de las tasas, un punto que puede acarrear una pérdida, durante este mismo año, cercana a los 60 millones de euros.
En cualquier caso, «la progresiva pérdida de tráficos de tránsito”, en favor de puertos como Tanger Med (Marruecos), Sines (Portugal) o instalaciones italianas o maltesas, se ha visto atenuada por la buena marcha del comercio exterior, concretamente de las exportaciones que, durante 2013, lograron un importante incremento del 7% en el cómputo global y con el puerto de Barcelona como principal baluarte.
El presidente del organismo público señaló también que, en cuanto a las causas de la caída de los tráficos está el precio medio del tránsito de un contenedor en los puertos españoles. La cifra media se sitúa en torno a los 90 euros, cuando en los puertos competidores no alcanza los 50 euros y en alguno de ellos no llega a 35 euros.
Por este motivo, Llorca y el ministerio de Fomento, están estudiando la posibilidad (avanzada por NAUCHERglobal) de rebajar aún más las tasas a corto plazo, situación que se vería compensada con la ampliación de los plazos concesionales a las empresas ubicadas en terreno portuario, pasando de los 35 años actuales a los 50 años, una posibilidad que está estudiando el ministerio de Hacienda y que podría repercutir en una mejora de los tráficos, fundamentalmente en los principales enclaves del sistema estatal.
Sobre la situación financiera de las Autoridades Portuarias, Llorca indicó que “Los puertos españoles cuentan con una posición saneada, con una alta capacidad de generación de recursos y manteniendo flujos de caja crecientes incluso en este periodo de crisis económica y con una viabilidad económica a medio y largo plazo garantizada». No obstante, advirtió que -algunos- deben mejorar sus niveles de competitividad para no enfrentarse a un mayor descenso de los tráficos.
Recordar que, a través de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2014 y de la Ley de Deuda Comercial del Estado, recientemente aprobadas por el Congreso, se han reducido las tasas portuarias: un 5% las tasas de utilización y un 7,5% las correspondientes al tráfico marítimo de corta distancia; un 8,5% las tasas de ocupación; y un 33% la tasa de la mercancía para los tráficos ferroportuarios.
Llorca finalizó su intervención explicando que «este esfuerzo por parte de la Administración Pública no es suficiente, debe ser seguido por el sector privado que desarrolla su actividad en los puertos y que, en general, es responsable del 80% del coste del paso de la mercancía por el puerto. No podemos seguir con presiones tarifarias y de los distintos componentes de los costes al alza. Así deben entenderlo tanto los sectores empresariales como sindicales».